Publicidad

Científicos sin plata

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Se viene uno de mis eventos culturales favoritos en Chile: el Día de los Patrimonios. Un fin de semana completo –24 y 25 de mayo– donde podemos recorrer lo mejor de nuestras universidades, museos y centros culturales, de Arica a Punta Arenas, con múltiples panoramas.

  • Las masivas asistencias en los últimos años ya han demostrado lo importante que es la cultura para los chilenos. Pueden revisar los eventos de esta edición AQUÍ.

También empezó Cannes y una cinta chilena se llevó una ovación del público (más detalles en la primera nota). Otra prueba del auge que está viviendo nuestro cine.

  • Y, por si fuera poco, se asoma además una nueva edición de la Furia del Libro en la Estación Mapocho, a partir del 29 de mayo. Pueden leer sobre las principales novedades AQUÍ.

Además, en esta edición: la causa de la más reciente protesta salarial de los científicos, la canción que Manuel García dedicó al fallecido expresidente uruguayo José Mujica, y la luz que (literalmente) dejamos de emitir al morir.

  • Bonus trackla entrevista de Emilia Aparicio al cineasta Pablo Rosenblatt, homenajeado recientemente por su difusión de la ciencia.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

1

EL AUGE DEL CINE CHILENO

Hace unos días, el veterano cineasta Pablo Perelman publicó en Ciper una columna sobre el auge del cine chileno. “Que nuestras obras figuren en festivales internacionales, ganen premios y menciones, generen noticias que los algoritmos mediales nos devuelven cada mañana en el celular, comienza a ser costumbre”, comentó.

    • Perelman citó, entre otros, el reciente triunfo de El ladrón de perros, de nuestro compatriota Vinko Tomicic, en los Premios Platino, o al hecho de que, en Venecia, Chile es “País foco” del Production Bridge.
    • Esto, sin contar la presentación de dos películas nacionales –aunque fuera de la competencia oficial– en el Festival de Cannes, que comenzó este martes y se extiende hasta la próxima semana. De hecho, una de ellas, La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes, fue ovacionada en su première en el certamen Un Certain Regard.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Gabriela Bravo (@gabyotabravo28)

Soy un nudo de emociones. Algo que en mi cabeza de actor jamás imaginé que pasaría… pero aquí estamos: en la selección oficial del festival de cine más importante del mundo”, comentó emocionado en las redes sociales el actor Matías Catalán.

Estamos viviendo un momento muy importante, muy potente, el cine chileno está teniendo una diversidad de mirada, una búsqueda de lenguaje y estilos muy diversos. Es un cine también transgeneracional, donde se están relevando y viéndose las voces de cineastas muy connotados, pero también dando voces a cineastas jóvenes y emergentes”, me comentó la cineasta Paola Castillo.

Creo que habla también de esa potencia que tenemos, que no solo son algunas personas en específico, sino que es una comunidad. Y obviamente que también se manifiesta en la cantidad de premios, reconocimientos, que ya es permanente”.

Castillo además destacó que, en el área del cine documental, tenemos una directora como Maite Alberdi, que ya lleva dos nominaciones a Mejor Documental en los Oscar (con El agente topo y La memoria infinita), que fue la primera mujer también en recibir el Goya en la categoría Mejor Película, y que hay nuevas voces como Tana Gilbert, que también ya con su ópera prima (Malqueridas) ganó la Semana de la Crítica de Venecia el año pasado.

Entre las razones, Castillo destacó que un “trabajo colectivo que viene desde hace décadas ha permitido, junto al Estado y otras alianzas, ir potenciando alianzas, abriendo espacios, y sobre todo también la posibilidad de compartir experiencias, de ir creciendo juntos en el fondo”.

  • Además, “al no tener un mercado local importante, ser un país pequeño en términos de cantidad de personas que lo habitamos y, por lo tanto, un mercado local más pequeño, ha sido fundamental el buscar sociedad afuera y abrir nuevos espacios”.

En cuanto a los desafíos, señaló que “hay uno que es muy importante y fundamental, que es la necesidad de conectar con las audiencias acá, dentro de nuestra propia comunidad, en nuestro propio país. Lamentablemente es una problemática que atraviesa todo el cine en general y, en particular, el cine latinoamericano y chileno”.

  • Hay que entender que de alguna manera el cine está monopolizado en términos de industria, acceso, exhibición, difusión, por el cine norteamericano, y en ese sentido es muy difícil, si no tenemos apoyo, una política clara y a largo plazo, consistente, que involucre también a la ciudadanía, que podamos ir rompiendo eso”. Y apuntó, entre otros factores, a la televisión pública, que da escaso espacio al cine independiente.

Es importante entender que el cine genera economía, genera sueldos, genera puestos de trabajo, genera economía también de una manera que va más allá de nuestro sector, a través del turismo, a través de la imagen país, pero también el cine creo que es importante entender que genera cohesión social, donde compartimos nuestros relatos comunes, donde se genera una identidad común”, remató.

2

 PROTESTA SALARIAL CIENTÍFICA

Crédito: Cedida

Una fuerte polémica por el retraso en el pago de los proyectos Fondecyt se ha tomado al mundo de los científicos en los últimos días.

La molestia de los investigadores es comprensible, porque, como cualquiera, deben pagar arriendo, ir al supermercado y pagar luz, agua y gas.

  • Para la Asociación Nacional de Investigadoras en Postgrado (ANIP), lo acontecido con el retraso de los proyectos Fondecyt no hace más que mostrar “la indefensión de las y los investigadoras(es) del conocimiento y la investigación por las condiciones laborales precarizadas en las que realizan su labor, sin un contrato de trabajo y sin un empleador visible, como las universidades o entidades patrocinantes de los proyectos, que se hagan cargo de la actividad que realizan sus trabajadores”.

El Ministerio de Ciencia admitió el problema y aseguró una pronta solución.

  • Hemos detectado problemas en los procesos de rendición y en los pagos de Fondecyt, y ya se están tomando medidas concretas para corregirlos: ANID inició los pagos pendientes y ha comprometido completar el proceso en el corto plazo”, me comentó Cristian Cuevas, subsecretario de la cartera.
  • Sin embargo, los propios funcionarios encargados de gestionar los desembolsos atribuyeron las demoras, entre otros motivos, a nuevas exigencias del Ministerio de Hacienda.

En una carta abierta, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ASFUNCO) expresó que el modelo de gestión de la antigua Conicyt/ANID permitía márgenes de flexibilidad y diálogo con la comunidad científica (por ejemplo, en procesos de rendición), pero esto cambió “radicalmente” tras diversas auditorías y exigencias normativas provenientes de Dipres y Contraloría, que impusieron parámetros más estrictos y estandarizados.

  • Estas nuevas exigencias, aunque necesarias, “no han sido acompañadas de una estrategia formativa y de refuerzo de capacidades para los equipos internos. Se ha trasladado una nueva carga operativa, administrativa y técnica, sin contar con una dotación suficiente ni ofrecer capacitación adecuada o herramientas de apoyo para enfrentarla”.

Crédito: Cedida

Las protestas de los científicos no son una novedad. Ya en noviembre de 2015 se manifestaron frente a La Moneda para protestar por la crisis que atraviesa el sector y exigir más recursos.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

3

 LA NOCHE NORTEAMERICANA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL JUVENIL

Crédito: FOJI.

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil presentará este mes el espectáculo “Noche Norteamericana: De Gershwin a John Adams”.

  • En tres presentaciones, y bajo la batuta de Paolo Bortolameolli, la orquesta realizará un recorrido por un repertorio colorido, lúdico y con ritmos de contrastes del jazz.
  • El programa musical incluirá obras de los músicos estadounidenses Samuel Barber, con Adagio para cuerdas; John Adams, con la obra emblemática de Short Ride in a Fast Machine; y Un Americano en París de George Gershwin. Además, se interpretará Cuatro y Siete, del reconocido compositor chileno Christian Hirth.

Más información AQUÍ.

4

 CRÍTICA DE CINE: ORO AMARGO

El crítico de cine Juan Marín comentó en El Mostrador la cinta Oro amargo, el segundo largometraje de Juan Francisco Olea, que se sitúa en el árido desierto del norte chileno, en el contexto de la minería.

La historia gira en torno a Pacífico (Francisco Melo) y su hija Carola (Katalina Sánchez), quienes explotan una mina de cobre que les pertenece. Cuando uno de los mineros descubre un secreto que ambos ocultan, padre e hija deberán enfrentarse a difíciles adversidades y resistir un sistema que amenaza con aplastarlos.

  • Este filme, con un estilo que roza el neo-western, funciona también como un potente retrato de la masculinidad tóxica en el mundo minero. Protagonizado por una joven que intenta sobrevivir en un universo dominado por hombres, en el patriarcado nortino más despiadado y misógino que se pueda imaginar, es una historia de empoderamiento femenino, donde Carola se ve obligada a desafiar tanto su juventud como los límites que le impone un sistema que la margina solo por ser mujer”, escribió Marín.
  • La película representa un giro significativo respecto a lo que tradicionalmente hemos visto en los westerns: relatos marcados por la violencia y la misoginia, donde las mujeres suelen ocupar un rol secundario, subordinado a los deseos del protagonista masculino”.

Puedes leer la reseña completa AQUÍ.

5

 LA CANCIÓN DE MANUEL GARCÍA A MUJICA

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Manuel García (@manugarpez)


El trovador Manuel García realizó su particular homenaje al expresidente uruguayo José Mujica, fallecido este martes.

  • Querido Pepe, ya vamos regando, con nuestras lágrimas por tu partida, las pequeñas humildes flores que tanto nos alumbran el camino. Igual que tú y tus buenas enseñanzas. Lágrimas dulces en los senderos, lágrimas saladas en el mar. Y lágrimas de pétalos de Cempasúchil para cuando nos reencontremos aquí o allá”, escribió el cantautor en su cuenta de Instagram.

García es parte del movimiento cultural “Una canción para Pepe”, proyecto de música latina en homenaje al exmandatario, creado en enero. Una iniciativa que comenzó León Gieco y a la que se sumaron voces como Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Piero y el mismo García, entre otros, según informó la Radio Universidad de Chile.

  • En tiempos en que la vida mendiga flores en los jardines del mundo, royendo el hueso de la ignominia. Y atendiendo al amoroso llamado de nuestro León Gieco, ‘Amanece’ es una canción dedicada, con profundo agradecimiento a Pepe Mujica, por enseñarnos a abrazar la vida”, comentó García para describir el trasfondo de su más reciente single, publicado a fines de abril y que ahora volvió a la palestra tras la muerte de Mujica.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

6

 EL DUELO DE JAIME VADELL

Crédito: Natalia Espina.

El pasado viernes, Jaime Vadell tenía la función de la obra Aquí me bajo yo, en el Teatro Mori Parque Arauco. La obra, escrita y dirigida por Elena Muñoz, narra el reencuentro entre un abuelo, su hijo y su nieta, tras el deterioro en la salud del patriarca, quien ha perdido las ganas de vivir, y donde el veterano actor se presenta junto a Rodrigo y Milena Bastidas.

  • Sin embargo, ese mismo día falleció la esposa de Vadell por medio siglo, la diseñadora teatral, escenógrafa y también actriz Susana Bomchil Ross, según relató el diario La Tercera.
  • Vadell canceló la obra ese viernes, pero apareció sobre las tablas 24 horas después, el sábado 10, el mismo día en que había acontecido el funeral de Bomchill. En el escenario, Bastidas destacó el compromiso del actor y calificó su presencia como un acto de amor y memoria en homenaje a su fallecida pareja, según el diario.

Lo hice para sobrepasar la situación de uno mismo, es una especie de movida más bien de supervivencia. De supervivencia, sí. Una movida egoísta, finalmente. Como todas las movidas”, señaló Vadell.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

7

 ESQUELETOS INUSUALES

Crédito: BBC.

Los descubrimientos en un cementerio medieval desenterrado cerca del aeropuerto de Cardiff, Gales, en el suroeste de Reino Unido, han generado confusión entre un grupo de arqueólogos.

  • El yacimiento, que se cree tuvo su origen entre los siglos VI y VII, fue identificado por los expertos el año pasado, informó la BBC.
  • Allí los científicos encontraron decenas de esqueletos en posiciones inusuales y con artefactos inesperados.

Ahora los investigadores encontraron que casi todos los enterrados en el cementerio son mujeres, y aunque sus huesos muestran signos de desgaste –lo que indica que realizaban trabajos manuales pesados–, también hay sorprendentes señales de riqueza y lujo.

  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
8

 LA LUZ QUE EMITIMOS Y QUE DESAPARECE AL MORIR

Crédito: DW.

Todos los seres vivos, incluidos los humanos, emitimos un tenue resplandor. Se trata de un flujo de fotones de baja energía, imperceptible a simple vista, pero que existe y, curiosamente, cesa por completo cuando la vida se extingue.

  • Investigadores de la Universidad de Calgary y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá han logrado captar este fenómeno en un extraordinario experimento con ratones y plantas, demostrando de manera concluyente la existencia de la “emisión ultradébil de fotones” (UPE, por sus siglas en inglés) y su relación directa con la vida, informó la DW.
  • Para poner en perspectiva lo sutil que es este resplandor, según un estudio anterior realizado en 2009, la luz que emite el cuerpo humano es mil veces más débil que lo que pueden detectar nuestros ojos. Curiosamente, nuestro rostro es la parte que más brilla y la intensidad varía según nuestros ritmos circadianos.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

9

 PABLO ROSENBLATT: “EL CRUCE ENTRE CIENCIA Y ARTE ES VITAL”

Crédito: Fundación Ciencia y Vida.

Emilia Aparicio entrevistó a Pablo Rosenblatt, director del Festival Internacional de Cine del Mar, que se desarrolló exitosamente este mes en Concepción.

  • Rosenblatt ha sido un pionero en la divulgación científica en Chile. En su larga carrera ha estado detrás de emblemáticas producciones como Enlaces Mentes brillantes. En el marco del festival, fue homenajeado por sus colegas.

El cineasta cree que la conexión entre la ciencia y el arte es crucial para llegar a grandes públicos y que el conocimiento no se quede entre las revistas científicas y los que estudian esos temas.

  • Siempre se necesita el vínculo entre ciencia y arte, porque para que tú puedas entender un problema o entender un conocimiento, o aprender algo, necesitas abrir tu ventana de las emociones. Entonces, lógicamente, una charla o un libro o un video, hecho artísticamente, ayuda mucho. Te abre esa ventana, y uno se sorprende, ese conocimiento entra en tu cerebro”, fue una de las cosas que le dijo.

Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.

10

PANORAMAS REGIONALES

–  CONCIERTO DE ORQUESTA INFANTIL EN PAIPOTE

Crédito: Cedida.

  • La Orquesta Infantil de Paipote presentará durante mayo su primer ciclo de conciertos en la localidad de la Región de Atacama.
  • Este sábado, a las 19:00 horas, estará en la Capilla San Isidro, y el domingo a las 17:00 horas en la Capilla Santísima Trinidad, mientras que el miércoles se presentará a las 19:00 horas en Capilla Santa Gema.
  • Este proyecto busca no solo el desarrollo musical, sino también el fortalecimiento de valores como la colaboración, la disciplina y la expresión artística desde la infancia, destacando el crecimiento musical y personal de quienes han participado de la instancia.

–  OBRA “LOBO” EN VALPARAÍSO

Crédito: Marcuse.

  • Este sábado, a las 19:00 horas, se presentará la obra “Lobo”, dirigida por Andrea García-Huidobro y Patricio Yovane, que lleva a escena la interpretación de Luis Dubó y Valentina Acuña.
  • En la obra, Mario, un hombre mayor, está acompañado de Jimena, una joven mujer, en una habitación llena de comodidades. Es el privilegio de habitar una cárcel para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. ¿Qué pasa en la conciencia de Mario mientras transcurren los días en Punta Peuco?
  • Las funciones son en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, ubicada en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, Avenida Brasil 1647. Las entradas se deben reservar en el link de la bio @EscuelaTeatroUV en Instagram.

–  FERIA DEL LIBRO EN CONSTITUCIÓN

Crédito: Cedida.

  • Del 22 al 25 de mayo se realizará la Tercera Feria Maucha del Libro en Constitución, en el Teatro Municipal de la localidad costera (Montt 475).
  • El evento se celebra bajo el lema “Desde la Bruma”, organizado por la Fundación Ramal, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Constitución y el auspicio de Empresas Arauco, ASETUR y múltiples colaboradores privados.
  • Esta nueva edición, que contará con más de 60 editoriales independientes, universitarias y librerías de todo Chile, se convierte en un acto cultural y simbólico sin precedentes en la Región del Maule: un homenaje a los siete pescadores desaparecidos de la lancha Bruma, una herida abierta en el alma de la ciudad costera.
  • Más información AQUÍ.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. Ojalá puedan descansar el miércoles feriado de la próxima semana.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad