Publicidad
Propuesta de Nueva Constitución
Elisa Giustinianovich (MSC) y Tammy Pustilnick (INN): las coordinadoras que roncan en las nuevas comisiones NUEVA CONSTITUCIÓN Fotos: Diego Martin y Juan Farias de Agencia Uno.

Elisa Giustinianovich (MSC) y Tammy Pustilnick (INN): las coordinadoras que roncan en las nuevas comisiones

María Arriagada
Por : María Arriagada Periodista de El Mostrador
Ver Más

Se logró la elección de la primera coordinadora de la Comisión de Normas Transitorias, quien será Elisa Giustinianovich (MSC), la bioingeniera y doctora en Ingeniería en Química que integró la Comisión de Forma de Estado. Al interior de su colectivo formó parte del grupo encargado de tender puentes con otros convencionales. Para Armonización, la primera elegida fue la convencional Tammy Pustilnick (INN), abogada que ha trabajado en la Fundación Iguales, que llegó al puesto con votos de la centroderecha y del Colectivo Socialista, entre otros, y que participó en las conversaciones que derivaron en el Sistema Legislativo que fue aprobado por el Pleno el pasado 6 de mayo.


A menos de una semana de que empiecen a sesionar las comisiones finales, Normas Transitorias, Armonización y Preámbulo, que iniciarán sus funciones el 17 de mayo desde Antofagasta, los espacios empezaron a elegir a sus coordinadores. La primera fue Adriana Cancino, del Colectivo Socialista, que el pasado lunes fue electa coordinadora en la Comisión de Preámbulo. Este miércoles, en tanto, la primera elegida para la coordinación en Normas Transitorias fue Elisa Giustinianovich, de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), y por el lado de Armonización, Tammy Pustilnick, de Independientes por una Nueva Constitución o No Neutrales (INN), además de Daniel Bravo, de Pueblo Constituyente.

Giustinianovich (MSC) fue seleccionada en la nueva Comisión de Normas Transitorias porque alcanzó los 17 votos necesarios. Este espacio tiene el objetivo de discutir y votar artículos que generen una transición entre la Constitución del 80 y la que se plebiscitará el 4 de septiembre. Un ejemplo es lo que será la implementación de la Cámara de las Regiones, el órgano que reemplazará al Senado.

Ya fueron enviadas las primeras iniciativas desde las comisiones de Derechos Fundamentales, Sistema Político, Justicia, Forma de Estado, Principios Constitucionales, Sistemas de Conocimientos y Derechos de los Pueblos Indígenas, sin embargo, estas sufrirán cambios a través de las indicaciones que se voten al interior de la Comisión de Normas Transitorias, que empezará a funcionar a partir del 17 de mayo. Mientras, al interior de Medio Ambiente se votarán este jueves desde las 8:30 horas.

En Sistema Político se aprobaron normas respecto de la implementación de la paridad de género. Sobre Sistema Legislativo, consiguió el apoyo la norma que establece que los artículos sobre Poder Legislativo “entrarán en vigencia el 11 de marzo de 2026″, dejando fuera de ese plazo “las reglas de la Constitución para el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de la Regiones (órgano que reemplazará al Senado), así como las facultades de los mismos órganos que entrarán en vigor desde el momento de la convocatoria de dichos procesos electorales”.

Las normas sobre el Sistema Ejecutivo, es decir, el Presidente, entrarían en vigencia el 11 de marzo de 2026. Además, se aprobó la iniciativa que establece que la reelección del cargo de Presidente “no le será aplicable al Presidente actual”.

Desde la Comisión de Sistemas de Justicia se aprobó que la Corte Constitucional, el órgano que reemplazaría al Tribunal Constitucional, deberá quedar instalada dentro de los cuatro meses siguientes a la entrada en vigencia de la nueva Constitución.

Elisa Giustinianovich, primera coordinadora de Normas Transitorias

Para este jueves, a las 8:30 horas, ya está fijada la sesión para definir quién será la segunda cabeza. Los favoritos, que estuvieron reñidos durante la votación del miércoles, son Eduardo Castillo, del Colectivo del Apruebo, y Tania Madriaga, de la Coordinadora Plurinacional.

Giustinianovich consiguió el apoyo del Frente Amplio, como Jaime Bassa, el Colectivo Socialista, Tomás Laibe, INN, Escaños Reservados, Pueblo Constituyente, y su propio colectivo, MSC. En cambio, los representantes de la comisión pertenecientes a Chile Digno, como Marcos Barraza (PC) y Nicolás Núñez (FRVS), y los integrantes de la Coordinadora Plurinacional, votaron por Madriaga, convencional de este último grupo y que fue parte de Sistema Político.

En Normas Transitorias, Giustinianovich estará junto a su par Vanessa Hoppe (MSC), coordinadora de la Comisión de Sistemas de Justicia. Según integrantes del colectivo, también se estudió la posibilidad de que Hoppe se presentara para la dirección de Normas Transitorias, sin embargo, su cargo como cabeza de Sistemas de Justicia, que acaba este viernes de votar sus últimas normas ante el Pleno, la habría frenado.

Elisa Giustinianovich (37) es bioingeniera y doctora en Ingeniería en Química de la Universidad de Concepción. Ha sido parte durante casi todo el proceso constituyente del colectivo Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), pero llegó al espacio a través de una lista de movimientos sociales de Magallanes, y tuvo relación con la Lista del Pueblo en un inicio, sin embargo, nunca –aseguran cercanos– fue oficialmente parte. Además, perteneció a la Comisión de Forma de Estado.

Convencionales que integraron la misma comisión que Giustinianovich, espacio que envió al borrador artículos sobre Estado regional, como regiones y comunas autónomas, además de autonomías territoriales indígenas, describen como conveniente que coordine la Comisión de Normas Transitorias alguien que haya pertenecido a Forma de Estado, ya que aseguran que el “catálogo de competencias que salieron de esta comisión es amplio y buena parte de su contenido requiere de normas transitorias, además, algunos de esos aspectos son muy técnicos, como por ejemplo la descentralización financiera”.

Giustinianovich nació en Concepción, y también toca el violín. Sus estudios de enseñanza media los cursó en un colegio con el mismo nombre de su ciudad, ubicado en la comuna de Chiguayante, localidad con 85.938 habitantes, según el Censo de 2017. En cuarto medio su mejor asignatura fue Matemática y le siguieron Filosofía y Biología.

Representa al distrito 28, Región de Magallanes y Antártica Chilena, y antes de embarcarse en la redacción de la Constitución era investigadora de la Universidad de Magallanes, donde estuvo abocada a temas de energía renovable y gestión de residuos. “Cuando pisé Tierra del Fuego por primera vez en la vida fue una conexión muy profunda”, describió en una entrevista con Tele 13 el 7 de enero de 2022.

A pesar de que muchos piensan que entró a la Convención como parte de la Lista del Pueblo, fuentes cercanas a la constituyente aseguran que esto solo se debió a un problema comunicacional. Describen que este colectivo le ofreció hacer campaña a través de su página web y lo aceptó, pero que se presentó en una lista autónoma, la Coordinadora Social de Magallanes, conformada por 40 organizaciones, como la Coordinadora Feminista de Punta Arenas.

Los que trabajaron con ella durante la campaña cuentan que Giustinianovich incluso fue más cercana a “Feministas Constituyentes”, un espacio del que también formó parte Alondra Carrillo, de Movimientos Sociales Constituyentes. Quienes la conocen describen que asistió a un par de reuniones de la Lista del Pueblo, pero que decidió no volver ni asociarse con ellos por no ser –a su juicio– “un espacio asambleísta, no se tomaban decisiones con organizaciones”. 

Los que estuvieron con Elisa Giustinianovich en Forma de Estado señalan que ha empujado iniciativas aprobadas, como los principios de colaboración y cooperación entre entidades territoriales; mecanismos de participación ciudadana en las decisiones locales; las empresas públicas municipales y regionales; las universidades estatales e instituciones de educación técnico profesional en regiones; la prioridad de las comunas y los gobiernos locales en el entramado del Estado regional; la descentralización fiscal equitativa, y las potestades y normativas de las regiones.

Integrantes de su colectivo, MSC, aseguran que algunos convencionales están designados como “puentes”, es decir, que mantienen conversaciones con representantes de otros colectivos cuando es necesario articular. Subrayan que Giustinianovich es una de ellas, junto con Alondra Carrillo, de Sistema Político, y Bastián Labbé, de Forma de Estado.

Miembros de la Comisión de Forma de Estado subrayan que la convencional “tiene un doble carácter, porque es independiente pero al mismo tiempo es dialogante y se articula bien con sectores como el Frente Amplio y Escaños Reservados”.

“Esta forma de Estado regional consagra que las entidades subnacionales que vienen a ser las regiones, las comunas, y los territorios indígenas, que en un futuro pueda consagrar el legislador mediante mecanismos de participación indígena, cuente con autonomía en términos políticos, económicos, administrativos, (…). Pero siempre manteniendo esta unidad”, explicó el 27 de abril la convencional, en conversación con Radio Polar, sobre lo aprobado por el Pleno el 12 del mismo mes.

Puntos que eran parte del programa que presentó siendo candidata. Con el apartado “Autonomía Territorial”, explicaba que apuntaría a no solo una “descentralización territorial”, sino también a “una autonomía efectiva en lo político, administrativo y económico, otorgando mayores atribuciones de poder a los territorios locales”.

 Tammy Pustilnick, primera coordinadora de Armonización

El lunes fue la primera votación para elegir coordinadores en la Comisión de Armonización, y recién este miércoles salió elegida la primera, Tammy Pustilnick. Se trata de una de las comisiones de la recta final de la Convención Constitucional, que iniciará sus labores el 17 de mayo en Antofagasta.

El principal objetivo de los 40 convencionales será hacer una revisión detallada de cada norma del texto borrador, para velar por su calidad técnica y coherencia, detectando posibles omisiones, inconsistencias, contradicciones, repeticiones o faltas de ortografía. Las correcciones formales, esto quiere decir gramaticales y ortográficas, serán aprobadas únicamente por la comisión. En cambio, los demás cambios que se propongan tendrán que ser votados al interior de la comisión por 2/3.

Finalmente, se presentará al Pleno de la Convención un informe con indicaciones al borrador constitucional. Los convencionales, de acuerdo con el Reglamento, tienen la posibilidad de presentar indicaciones de armonización adicionales a las propuestas contenidas en el documento que elabore la comisión. Y para levantar una indicación se necesita la firma de al menos 32 convencionales.

En su interior están constituyentes como Fernando Atria, del Frente Amplio; Andrés Cruz, del Colectivo Socialista; Rodrigo Álvarez, de la UDI; Bárbara Sepúlveda, del Partido Comunista; Agustín Squella, del Colectivo del Apruebo, entre otros.

“No tenemos que olvidar que hay que ver a la Constitución como un todo sistémico. Por lo tanto, no podemos entrar a analizar cada artículo por separado, porque eso por supuesto que genera incongruencias e incoherencias, así como incertidumbres, entonces la gran labor que vamos a tener en la Comisión de Armonización es darle esta sistematización al texto y también darle coherencia”, decía Pustilnick (INN) el 28 de abril, en entrevista con Radio Duna, a trece días de ser elegida coordinadora de Armonización.

Tammy Pustilnick (35) fue la primera en alcanzar los 21 votos para ser parte de la coordinación de la Comisión de Armonización. El segundo coordinador elegido fue el abogado Daniel Bravo, que estuvo en la Comisión de Sistemas de Justicia y que es integrante de Pueblo Constituyente, grupo que surgió de la división de la ex Lista del Pueblo.

Pustilnick consiguió los apoyos de convencionales de la centroderecha, el Colectivo Socialista, Pueblo Constituyente, una parte de los representantes de Escaños Reservados y de su grupo, INN. Se enfrentó a la candidata del Frente Amplio, de su misma comisión, Amaya Álvez.

Es abogada de la Universidad de Chile, tiene especialización en derechos humanos y género en la Universidad de Tel Aviv en Israel, y un master de Derecho en la Universidad de Nueva York.

Nació en Santiago y cursó estudios en el Instituto Hebreo Doctor Chaim Weizmann. Entre las materias en que tuvo mejor desempeño en cuarto medio estuvieron Matemática, Cálculo y Filosofía.

La convencional, que es madre de dos hijos y que vivía en Concepción antes de llegar al ex Congreso, representa al distrito 20, Región del Biobío. Es cofundadora y presidenta de la Corporación Descentralizadas, para la inserción laboral femenina, participa desde 2016 como abogada Pro Bono en la Fundación Iguales y fue consultora de ONU Mujeres para la Región del Biobío.

Según ha descrito, ha representado como abogada a víctimas de violencia de género y a personas trans para que puedan acceder al “derecho a la identidad”.  

Cómo se movió Pustilnick en Forma de Estado y al interior de INN

En la sesión plenaria del 13 de abril, se cayó gran parte del informe que surgió del segundo acuerdo al que llegó una parte de la centroizquierda al interior de Sistema Político, lo que se debió principalmente a los rechazos o abstenciones ante el artículo 28 –que contenía las atribuciones que se habían presentado para la Cámara de las Regiones– de integrantes de colectivos que habían participado de las tratativas del conjunto de artículos.

Entre los rechazos y abstenciones estuvieron votos del Colectivo Socialista, la Coordinadora Plurinacional –además de la centroderecha y el Colectivo del Apruebo, que no fueron parte del acuerdo–. Ese día, Tammy Pustilnick no pudo votar el artículo 28 por “fallas técnicas”, y este no llegó al borrador por un voto, ya que necesitaba 103 y obtuvo 102.

El fin se semana anterior al lunes 25 de abril, cuando una parte de la centroizquierda dentro de Sistema Político entregó la serie de indicaciones en conjunto para transformar los artículos que habían sido rechazados por el Pleno, este grupo de convencionales –Colectivo Socialista, Frente Amplio, Partido Comunista, Movimientos Sociales Constituyentes e INN– mantuvo intensas reuniones en el tercer piso del ex Congreso durante sábado y domingo.

Ambos días participó Pustilnick, y su presencia se concretó –según quienes fueron parte de las negociaciones– a raíz de la petición de representantes de otros colectivos, con el argumento de que ella podría tener liderazgo para influir en sus pares y ordenar las filas de INN para que lo discutido allí fuera vinculante.

De acuerdo con quienes trabajan con ella en la Convención, ha participado especialmente de la redacción de normas con “enfoque feminista”. Aseguran los que la rodean que en su comisión, Forma de Estado, empujó especialmente el artículo que ya está en el borrador sobre medidas que deberá tomar el Estado para superar “las desigualdades que afrontan mujeres y niñas rurales”.

Uno de los apartados de su programa de campaña era “Régimen político y descentralización”. Allí proponía descentralización política y administrativa; autonomía territorial para los pueblos indígenas; equidad y solidaridad interterritorial, y partidos políticos regionales.

En su discurso de inicio en julio de 2020, aseguró que los cambios no debían ser “solo desde Santiago de forma concentrada”, y en entrevista con Radio Duna, en abril de este año, explicó el funcionamiento de los alcances de la región autónoma: “Se generaron muchos mitos de que esto sería fragmentar el país, descuartizarlo incluso. Pero hay artículos aprobados dentro de la propuesta de nueva Constitución que señalan expresamente que el territorio es único e indivisible”.

«El gran avance que hacemos con esta propuesta de Estado regional es que los territorios puedan tomar decisiones autónomas en materias que les competan, y que no dependan de la autoridad central en materias propias de ellas, particularmente descentralización política, administrativa y fiscal”, agregó.

Ha sido parte de la elaboración de otros acápites aprobados. Entre ellos está el que establece que las personas son titulares de derechos sexuales y reproductivos; de la Comisión de Derechos Fundamentales, el que consagra que la función jurisdiccional –trabajo de los jueces– se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género, que llegó de Sistemas de Justicia; el que se refiere a la democracia paritaria y que pasó al borrador constitucional la semana pasada, proveniente de Sistema Político; y el que promueve que el Estado garantice “el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas a una vida libre de violencia de género”.

Adriana Cancino y Jorge Abarca: los coordinadores de Preámbulo

La Comisión de Preámbulo tiene el objetivo de escribir un texto inicial o introductorio que abre, de forma declarativa, el cuerpo normativo de una Constitución, y que la actual no posee. Para la redacción de una propuesta esta instancia tendrá un plazo definitivo de dos semanas.

Tiene 15 integrantes y el lunes fue elegida su primera coordinadora, Adriana Cancino, del Colectivo Socialista, profesora y secretaria de la Agrupación de la Discapacidad de Nancagua y que estuvo en la Comisión de Derechos Fundamentales. Este miércoles consiguió los votos Jorge Abarca, de INN, biólogo y científico de la Universidad Católica de Valparaíso y que fue parte de la Comisión de Medio Ambiente.

Publicidad

Tendencias