Publicidad
Michael Apple: “Muchos movimientos de reforma educativa han robado el lenguaje de la democracia y cambiado su definición” MUNDO

Michael Apple: “Muchos movimientos de reforma educativa han robado el lenguaje de la democracia y cambiado su definición”

Luis Felipe de la Vega
Por : Luis Felipe de la Vega Investigador educativo.
Ver Más

El académico estadounidense ha tenido una prolífica y reconocida carrera, donde ha escrito libros influyentes desde el punto de vista educativo, sociológico y político. Algunos de ellos son “Ideología y currículum” (1979), “Educación y poder” (1987) o “Escuelas democráticas” (1995). Su trabajo se ha destacado por su capacidad para develar los mecanismos que vinculan al poder, la ideología, el conocimiento y la educación. Es un referente a la hora de hablar sobre transformación educativa y también en transformación social en los últimos cincuenta años.


En esta serie de entrevistas tuve oportunidad de conversar con especialistas en educación que se caracterizan por su visión crítica y/o divergente en relación con las reformas, las prácticas o los principios dominantes en los sistemas educativos en el mundo.

La primera entrevista de esta serie la hice a Michael Apple. El profesor Apple es probablemente uno de los intelectuales críticos de la educación de mayor renombre e influencia en los últimos cincuenta años. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la Universidad de Wisconsin- Madison, donde es profesor de currículum e instrucción y de estudios de política educativa.

Michael Apple ha tenido una prolífica y reconocida carrera, donde ha escrito libros influyentes desde el punto de vista educativo, sociológico y político. Algunos de ellos son “Ideología y currículum” (1979), “Educación y poder” (1987) o “Escuelas democráticas” (1995). El trabajo de Apple se ha destacado por su capacidad para develar los mecanismos que vinculan al poder, la ideología, el conocimiento y la educación.

Pese al innegable aporte teórico de su trabajo, él se define como “académico/ activista”, considerando que forma parte de una familia de dirigentes políticos y sindicales y que además su trabajo busca que el desarrollo del conocimiento se realice junto con los actores sociales. Es un referente a la hora de hablar sobre transformación educativa y también en transformación social en los últimos cincuenta años.

¿Podemos hablar de una reforma educativa dominante en el mundo? 

No hay un solo movimiento de reforma educativa a nivel internacional. Algunos de ellos son más democráticos que otros y muchos de ellos han robado el lenguaje de la democracia y han cambiado su definición. Aquí podemos hacer una distinción entre democracia delgada y democracia espesa. La democracia espesa implica que todos puedan verse afectados por una reforma, pero al mismo estar profundamente involucrados en decir lo que quieran, en argumentar en contra de otras propuestas, y también en evaluar a través de sus narrativas si es exitosa o no. Un buen ejemplo de ello sería el planteamiento participativo que se desarrolló en Porto Alegre.

La democracia delgada es la democracia de los mercados. Antes que nada, debo decir que no tengo nada en contra de la elección, pero los grupos dominantes han tomado el lenguaje de la democracia y le han arrancado su origen político, convirtiéndolo casi totalmente en un discurso sobre la elección individual en un mercado.  Por ello es muy importante que examinemos las cosas que suenan muy democráticas. El Banco Mundial, por ejemplo, suena muy democrático, el Fondo Monetario Internacional hace un llamamiento a la democracia, pero en sus propuestas de reforma hay agendas neoliberales implementadas con mucha frecuencia.

Un ejemplo de ello es la prueba PISA, relacionada con lo que Stephen Ball llamaría un “artefacto de performatividad”: una buena escuela es aquella que obtiene puntajes más altos en las pruebas. Bueno, sabemos por 50 años de investigación que el 80% del rendimiento escolar se explica por los ingresos de los padres. Las reformas de este tipo tienen algunos efectos que creo que son bastante horribles.

Yo les llamo “culturas de auditoría”, que están orientadas a la medición y dicen básicamente que serás responsable por generar una forma particular de conocimiento -el técnico- y argumentan que esa es la única forma en que podemos garantizar que a los niños pobres les vaya mejor. Así que, de nuevo, suena muy democrático, pero básicamente su función es declarar lo que cuenta como conocimiento importante y responsabilizar a las personas por una medida. El problema es que, si soy un padre pobre, no tengo voz, es el puntaje de la prueba el que tiene la voz.

Otro ejemplo. En casi todas las organizaciones del mundo, hay un movimiento llamado STEM, sigla que se ha creado para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas [en inglés]. En los Estados Unidos, también hay un movimiento llamado STEAM, que incorporar las artes. En él obtienes algo de literatura y arte en él, pero solo está ahí si podemos hacer que los ingenieros y científicos sean más creativos, en resumen, se trata de conducir a formas de conocimiento que son económicamente más valiosas.

Hay personas bien conocidas, muchas de las cuales respeto, que dicen que debemos hacer estas cosas para ayudar a las personas pobres a mejorar la educación. Han formado una alianza con las principales capitales internacionales y organizaciones internacionales como la ONU o el Banco Mundial. Pero los efectos de esto son, en general, nocivos, porque reproducen formas de dominación y subordinación.

A su juicio, ¿es posible que estas reformas dominantes puedan ser “reformadas” para limitar sus debilidades?

Cuando hablamos de neoliberalismo, no lo hacemos solo como un modelo económico, sino como un modelo psicológico e ideológico. No pienses en ti misma como una mujer, como alguien que tiene una identidad sexualidad alternativa. Piensa en ti mismo como un individuo que maximiza las ganancias. Muchas personas dentro de las comunidades negras en los Estados Unidos y en Inglaterra y en otros lugares están diciendo lo siguiente: queremos opciones en el mercado. Porque los estereotipos que tienen los medios de comunicación y los grupos dominantes dicen que las personas negras somos estúpidas, que no podemos tomar decisiones. Todos somos drogadictos, ladrones, asesinos. Y cuando estoy en Chile y escucho conversaciones sobre los pueblos indígenas o sobre las minorías racializadas que han huido de Haití y han tratado de encontrar un lugar dentro de América Latina, la forma en que se habla de ellos es bastante racista. Y parece que estoy de vuelta en los Estados Unidos.

Estas agendas neoliberales dicen que ofrecen nuevos lazos de identidad para la gente. Dicen, “si te damos a elegir, entonces tienes una identidad de que no es estúpido”. “Eres perfectamente capaz de actuar en un mercado y esas elecciones te mejorarán a ti, a tus hijos y a tu gente”. Y eso es, en parte, contrahegemónico. Por ello, creo que es importante observar que hay elementos dentro del neoliberalismo que puedan ser utilizados de forma contrahegemónica. Así, queremos tomar la idea de la elección y ahora conectarla con cuestiones de justicia social generalizada. Quiero que la elección individual esté conectada con las comunidades que toman decisiones colectivamente. Entonces, quiero robar el lenguaje de elección para que las personas oprimidas tengan opciones como miembros de la comunidad, como cuerpos organizados que se escuchan unos a otros tan gruesa democracia.

¿Qué tipo de transformación debe tener lugar en el sistema escolar y dentro de las escuelas, en su opinión?

En mi trabajo hago una crítica a algunas personas que son tan abstractas que olvidan que la educación también necesita conexiones orgánicas con la vida cotidiana, con los planes de estudios, las luchas comunitarias, los maestros reales y las vidas reales de los estudiantes. Entonces, para responder esa pregunta tengo que indagar en ¿las voces de quiénes necesitan ser escuchadas?

Parte de mi tarea es también tratar de responder a esa pregunta y la respuesta es que hay que escuchar a los maestros y los propios jóvenes, poderosa y fundamentalmente. Y creo que nos sorprenderán algunas de las respuestas que recibimos de estudiantes de comunidades pobres diciendo, debido a COVID tuve que dejar de ir a la escuela. O bien, a veces no quieren ir a las escuelas porque no tienen voz y no hay conexión con su vida diaria.  Así que una de las cosas que sucedió, por ejemplo, en Porto Alegre durante un tiempo fue que a los maestros se les pagó extra para ir a las comunidades guiadas por sus estudiantes, para aprender sobre las formas y la vida cotidiana y las experiencias religiosas, musicales y poéticas de los estudiantes, y luego desarrollar un plan de estudios nacional, reorganizándolo para que se conectara con la vida cotidiana y la experiencia de los jóvenes.

Necesitamos entender que cuando decimos una voz, tiene que ser una voz de toda la comunidad en deliberación, dispuesta a criticarnos unos a otros y respetarnos unos a otros.

¿Qué lugar tiene el Estado o las reformas educativas en estos cambios que usted propone?

Tu pregunta me remite a otra interrogante: ¿Podemos utilizar la escolarización para la transformación social? Con demasiada frecuencia, la izquierda tradicional dirá que las escuelas no pueden hacer nada. Es lo que Marx indicó respecto de que la base es la economía y que la sociedad civil simplemente reproduce las relaciones de dominación y subordinación y los mecanismos ideológicos para volver a producirlas. Entonces, a menos que podamos cambiar la economía, no podemos cambiar la sociedad. Tengo cierta simpatía por esa perspectiva. Creo que la economía política es crucial y centrarse en la economía política es crucial, pero considero también que es muy mecanicista, defectuosa y contradictoria. No quiero que me malinterpreten, pero incluso si creemos que no se puede cambiar la sociedad a menos que se cambie la economía, las escuelas son fundamentales para eso.

Así, por ejemplo, podemos cambiar el currículo, tomar el conocimiento dominante y convertirlo en conocimiento contrahegemónico. Todavía es STEM, sigue siendo matemática, pero está conectado a proyectos más grandes de transformación de la sociedad y la vida cotidiana de las personas.

Pero las escuelas también son centrales de otra manera, en su profunda conexión con las comunidades locales. Que las escuelas se conviertan en centros de movilización comunitaria, en centros de atención médica, de abogados comunitarios, espacios abiertos para la movilización comunitaria. Eso se vuelve absolutamente central porque hay muy pocas instituciones que lo hagan en la mayoría de las naciones capitalistas.

Quiero que nos tomemos muy en serio cuando la derecha ataca las escuelas en Brasil, cuando dice que no se puede enseñar este plan de estudios, o en los Estados Unidos, cuando dice que no se puede hablar de la raza, no se puede enseñar sobre la gente gay; no se puede enseñar sobre tantas cosas en este momento. Y veintisiete estados en los Estados Unidos están a punto de aprobar una legislación que despedirá a los maestros si no “enseñan bien”. Entonces, uno se pregunta ¿Por qué los grupos dominantes, neoliberales y neoconservadores y populistas de derecha, están tan enojados con las escuelas?

Para hablar del Estado no nos sirven las teorías mecanicistas que tenemos. Creo que son muy irrespetuosas. Los maestros no son marionetas. Muchas comunidades no son títeres, y los estudiantes ciertamente tampoco lo son.  Así que quiero que volvamos a ellos para responder a esta pregunta. La derecha no estaría luchando tanto contra el currículo, contra los maestros, si no hubiera habido una gran razón. La derecha entiende a Gramsci mucho mejor que algunas partes de la izquierda. Y eso significa una autocrítica en muchos sentidos. Hubo y hay avances, y muchas personas perdieron la vida en movimientos sociales y movilizaciones para construir la posibilidad de que otros vayan a las escuelas. Y en la medida en que decimos que no podemos cambiar la realidad, se olvida que las luchas culturales cambian a las personas. Y si queremos que los estudiantes, las comunidades y los maestros se sientan más seguros de la transformación social, que asuman las identidades de los activistas sociales, tenemos que darles la oportunidad de hacerlo donde están en las escuelas, en las comunidades, como parte del estado.

Publicidad

Tendencias