Publicidad
Diputado Winter pide más participación ciudadana y de independientes en proceso constituyente: “Mis colegas no entienden el ‘tsunami democrático’ que está en las puertas de las instituciones” PAÍS Crédito: Aton

Diputado Winter pide más participación ciudadana y de independientes en proceso constituyente: “Mis colegas no entienden el ‘tsunami democrático’ que está en las puertas de las instituciones”

“No se trata sólo de que los independientes participen de la convención, sino de que toda la ciudadanía lo haga”, sostiene el parlamentario del Frente Amplio, quien asegura que si las puertas no se abren “para canalizar ese ímpetu de participación, van a ser destruidas por este tsunami y eventualmente el proceso puede ser deslegitimado”. Sin embargo, cuenta que aún se está a tiempo de incluir mecanismos concretos como la iniciativa popular de propuesta constituyente [ACTUALIZADA]


El proyecto que busca agilizar la inscripción de candidaturas independientes en el proceso constituyente va cobrando forma, con la aprobación ayer en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados de la indicación presentada por el Gobierno para que los patrocinios puedan realizarse en la plataforma digital del Servel utilizando el sistema de clave única del Estado y no en notarías como estaba originalmente establecido. Mientras en una próxima sesión, se debatirá la indicación que propone disminuir el número de firmas, de un 0,4 a un 0,2 el porcentaje de electores exigido para la inscripción de una candidatura individual y de un 1,5% a un 0,5% para inscribir una lista independiente.

Si bien estos ajustes representan un avance para facilitar la participación ciudadana, para algunos parlamentarios, como el diputado Gonzalo Winter (Convergencia Social) es necesario avanzar en mayores mecanismos de participación ciudadana.

“Mis colegas están muy despreocupados sobre este tema y no entienden el ‘tsunami democrático’ que está en las puertas de las instituciones y si esas puertas no se abren para canalizar ese ímpetu de participación, van a ser destruidas por este tsunami y eventualmente el proceso puede ser deslegitimado”, señala.

Una de las razones que pone en la mesa Winter es que “hoy en día votar por un representante cada 150 mil habitantes, a los que no se va a conocer en persona, no garantiza que quede un sentimiento en las personas de haber participado de la elaboración del texto”, expresa.

Por eso plantea que “estamos a tiempo de establecer mecanismos de participación ciudadana en concreto, lo que significa que haya iniciativa popular de propuesta constituyente, que haya mecanismo de audiencia formal, que las sesiones sean transmitidas vía streaming, que la convención sesione de manera itinerante por distintos lugares del país y que se formalice el cabildo ciudadano, para que su diálogo sea formal y preestablecido con los representantes del distrito establecido”, entre otros.

El Frente Amplio y cupos para independientes

En cuanto a la participación de candidatos independientes en el proceso constituyente, añade que es “partidario de bajar todas las barreras para la entrada de independientes. Incluso he presentado proyectos de ley para bajar el número de firmas, para que se puedan admitir firmas electrónicas, para que puedan realizar listas entre sí e, inclusive, para que puedan hacer listas con partidos políticos para que no se vean forzados a competir del todo”, dice.

“Por lo tanto, creo que es fundamental que todo tipo de personas puedan participar de este proceso con la menor cantidad de barreras posibles. Sin embargo, cuando digo que ‘las organizaciones colectivas exceden a los partidos políticos’, eso no se soluciona solo poniendo a independientes, ya que en las organizaciones colectivas como, por ejemplo, No+AFP, las coordinadoras territoriales, ambientales o feministas hay militantes de partidos y también independientes, por lo tanto, el problema no es ese”, indica.

No obstante, el diputado de Convergencia Social, puntualiza que no necesariamente “se trata solo de que los independientes participen de la convención, sino que de que toda la ciudadanía participe de la elaboración de una nueva Constitución”.

“Si los 155 miembros de la convención son militantes de un partido o son independientes, eso no necesariamente garantiza que el proceso sea participativo. Lo relevante es establecer en el reglamento de la convención mecanismos formales y vinculantes para la participación ciudadana, que estén establecidos en el reglamento”, agrega.

Lo anterior a su juicio “va a permitir que la Constitución no sea redactada por personas que solo sean militantes o independientes, sino que todos los ciudadanos tengan mecanismos para poder hacerse parte de este proceso”, concluyó.

 

Publicidad

Tendencias