Publicidad
Propuesta de Nueva Constitución
Cristina Dorador, constituyente y doctora en Ciencias Naturales: “El poder político y las grandes potencias mundiales ignoran el conocimiento científico cuando no les conviene” NUEVA CONSTITUCIÓN

Cristina Dorador, constituyente y doctora en Ciencias Naturales: “El poder político y las grandes potencias mundiales ignoran el conocimiento científico cuando no les conviene”

La científica participó junto al sociólogo Camilo Sembler, el geógrafo Ignacio Araya y el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Álvaro Ramis, en una nueva edición del programa “Desde La Academia”. En la oportunidad, la convencional por Antofagasta señaló que una nueva Constitución puede cambiar esta visión depredadora e individualista que se ha profundizado en los gobiernos post dictadura y consideró fundamental que se establezca una colaboración entre el mundo académico, científico y economías de crecimiento a escala humana.


En una nueva edición del programa “Desde La Academia”, el espacio de conversación y contingencia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, un panel de docentes compartió visiones de país con la convencional constituyente Cristina Dorador. La doctora en Ciencias Naturales planteó sus definiciones sobre descentralización, medio ambiente y desarrollo ante el umbral de posibilidades en que nos posiciona la redacción de una nueva Carta Fundamental.

Dorador cree que debemos hacernos preguntas amplias que nos ayuden a entender nuestra propia existencia y avanzar como grupo social. «En ese sentido en Chile tenemos una enorme deuda en el desarrollo de la investigación en todas sus disciplinas, no solo en el área de las ciencias exactas sino también fuertemente en las humanidades, las artes, las ciencias sociales, desde la dictadura, lo que ha generado una brecha importante en el desarrollo de los conocimientos», señaló la representante del distrito 3, de la Región de Antofagasta.

La académica afirma que cuando hablamos del conocimiento, no sólo debemos referirnos a las áreas disciplinares, de cátedra y laboratorio, sino también a conoceres locales y saberes ancestrales lo que requiere, además, un proceso de revalorización de ese diálogo. «No podemos imaginarnos a este Chile donde vamos a hablar de nuevas leyes, nueva institucionalidad y un porvenir social importante, sin considerar quiénes somos ni hacia dónde vamos».

Para la científica el hecho de que el 70 por ciento de la investigación se realice en la Región Metropolitana evita que se desarrollen otros conocimientos en el resto del país, invisibilizando y negando el conocimiento distinto. Por esto considera que la búsqueda de un nuevo camino requiere identificar vínculos desde planteamientos plurinacionales, la equidad de género y territorial o el uso sostenible de los recursos naturales. Así se podrá trazar una transición desde el mundo académico, la interculturalidad y la sociedad en la generación del conocimiento por sobre paradigmas hegemónicos heredados, asegura. Un tipo de interpretación respecto a la cotidianeidad, incluso, que entrega a las personas más herramientas para entender y enfrentar temas como la crisis climática, la depredación del medioambiente o pandemias como la del coronavirus.

«Hitos como estos fortalecen la democracia y permiten a las comunidades participar no sólo de los logros de la investigación, sino también acceder a herramientas para pensarse a sí mismos y eso claramente nos despega de estos paradigmas. Sin duda, existe una brecha democrática en la cual la investigación y el goce de los conocimientos se ha quedado en ciertos grupos, quizás con mayor acceso cultural o académico, y no ha permeado a toda la sociedad. No tenemos una base fuerte científica y eso es porque Chile es uno de los países de la OCDE que menos invierte en investigación y desarrollo”, cree la constituyente.

    • Revise la nueva edición del programa “Desde La Academia” acá:

Diálogos de laboratorio e interculturalidad

La doctora en Ciencias Naturales y especialista en Microbiología complementa esta idea con su lucha por un trabajo convencional descentralizado que lleve el debate por distintas regiones y sus problemáticas, y que adopte en el plan constitucional fenómenos territoriales, económicos y culturales in situ. “Sólo descentralizando Chile realmente se va a poder dar más capacidad a los territorios para poder decidir sus formas de desarrollo económico. Claramente, existe hoy un sector del mundo político vinculado a lo empresarial que no quiere que ocurran estos cambios y por eso el sistema está diseñado para el beneficio de unos pocos. Sin embargo, la fuerza constituyente es muy grande. No se ha dimensionado esta fuerza que no está formada únicamente por los y las constituyentes, muchos de nosotros provenimos de movimientos sociales de años de trabajo en los territorios. Este profundo centralismo lo que ha hecho es invisibilizar esta fuerza”, sostiene la científica.

El sociólogo Camilo Sembler, el geógrafo Ignacio Araya y el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Álvaro Ramis, discutieron con la invitada diversas cuestiones entre las que destacaron problemáticas ambientales urgentes, entre ellas, el debate sobre el cambio climático y la depredación de los recursos naturales. Desde su disciplina, Dorador -integrante de la Red de Investigadoras de Chile, del colectivo Más Ciencia para Chile y parte del directorio de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana- ya había advertido antes de su trabajo constituyente que vivimos la crisis del cambio climático desde un prisma político que profundiza más aún el fenómeno.

“Un escenario donde los poderes políticos que toman decisiones y las grandes potencias mundiales han preferido ignorar el conocimiento cuando no les es conveniente”, señala, y ejemplificó esto al referirse a la negativa del Gobierno de Michelle Bachelet a reconocer la existencia de contaminación por concentrado de cobre en Antofagasta o la imagen del presidente Ricardo Lagos bañándose en una playa de Chañaral para desacreditar que la bahía estuviese afectada por particulado de metales pesados provenientes de relaves mineros, pese a la evidencia científica y médica.

“Por mucho tiempo existió el negacionismo respecto al cambio climático y luego un aprovechamiento político y de green washing de las empresas promocionando alternativas para disminuir los efectos del cambio climático, pero que profundizan la desigualdad de los países a partir de llamar a todas estas propuestas ‘verdes’ o ‘sustentables’, sin cuestionar en el fondo el modelo extractivista”, sostiene la constituyente, para quien muchas de las propuestas y soluciones de este sector se quedan en eslogans.

Una nueva Constitución puede cambiar esta visión depredadora e individualista que se ha profundizado en los gobiernos post dictadura, espera, y considera fundamental que se establezca una colaboración entre el mundo académico, científico y economías de crecimiento a escala humana. “Si de verdad ya estamos en un punto de no retorno en el sentido ambiental, toda esta discusión va más allá de un tema ideológico o político. Es simplemente un tema de sobrevivencia, de sentido común”, asegura Dorador.

La constituyente se dirigió al panel académico y a la universidad anfitriona, invitando a la Academia (UAHC) y a todas las universidades a ser parte activa de las instancias de la redacción de una nueva Constitución. Profesores/as, estudiantes y cualquier persona puede aportar en muchas comisiones que están muy pendientes de lo que dicen las comunidades sobre el proceso. “Hay que acompañar y cuidar la Convención, porque es un espacio único que hemos tenido en nuestra historia, una ventana de oportunidad para grandes cambios”, convocó.

Publicidad

Tendencias