Publicidad

Rumores de una salida anticipada de Marcel de Hacienda encienden alarmas en gremios empresariales

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! “No se cansen de ser buenos, aunque ser bueno no sirve para mucho. Sirve para no arrepentirse con uno mismo.

  • La cita es del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica y es una de mis frases de cabecera desde que la escuché por primera vez. El exguerrillero tupamaro, quien falleció esta semana, pasó 14 años en prisión y siempre insistió en que sus experiencias allí moldearon su perspectiva de vida. Fue alguien al que vi dos veces y, aunque no concordaba con muchas de sus posturas, le tuve admiración. Algo de sensibilidad progre tengo.
  • Junto a la Concertación, fue uno de los grandes responsables de cambiarle la cara a la izquierda latinoamericana –o el rojerío, como le dice mi amigo Mirko Macari–. De acuerdo con Bloomberg, durante su mandato logró reducir la desigualdad y la pobreza en Uruguay y el crecimiento económico promedio anual fue de un notorio 5,4%. Son las mejores cifras en la historia de los charrúas. Mujica se convirtió en un defensor de los acuerdos y de políticas públicas basadas en sentido común. Q.E.P.D.

Ahora volvamos a lo que nos convoca. El Presidente Gabriel Boric ya está volando de vuelta a Chile luego de su viaje a China y debería aterrizar este jueves. Este miércoles se reunió con el presidente Xi Jinping en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.

  • La reunión se da en medio de la guerra comercial con Estados Unidos–aunque el fin de semana acordaron una tregua de 90 días– y con China buscando mostrarle a Latinoamérica que está dispuesta a aumentar las relaciones comerciales más allá de la compra de soya, petróleo o cobre e hizo críticas veladas a Donald Trump. O sea, apostando a la diplomacia blanda.
  • “China aumentará sus importaciones de productos de alta calidad de países de América Latina y el Caribe e incentivará a sus empresas a expandir sus inversiones en esa región”, dijo el mandatario chino.

China es nuestro principal socio comercial desde 2009, con un intercambio comercial que se ha expandido a una tasa promedio anual cercana al 11%.

  • Boric declaró que “estamos aquí para reafirmar que el multilateralismo y el diálogo, no las imposiciones unilaterales, son la vía para abordar los desafíos que enfrenta la humanidad”y reafirmó su compromiso con el gigante asiático, diciendo que “es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China”.

También en esta edición: los temores de algunos gremios empresariales de una salida anticipada de Marcel de Hacienda; el contundente informe del CFA: no hay plata; y los últimos resultados de SMU podrían complicarle los planes a Álvaro Saieh.

  • Además, Máximo Pacheco redobla su apuesta a nuevas alianzas estratégicas para acelerar el desarrollo de Codelco en medio de estrechez financiera para financiar proyectos;Rio Tinto avanza con sus planes para producir litio en nuestro país; y el misterio que rodea al Santander Day de este jueves en Chile.

Si te gusta lo que hacemos, te quiero invitar a que compartas este boletín con un amigo, colega o pariente y así ayudar a que la Comunidad de El Semanal siga creciendo.

1

 EL TEMOR DE UNA SALIDA ANTICIPADA DE MARCEL

En los últimas semanas han crecido los trascendidos de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, habría tomado la decisión de que si su pareja, Carolina Tohá, gana las primarias presidenciales del oficialismo en junio, él renunciaría a su puesto y se sumaría a la campaña. “Y no veo a Mario no participando en la campaña. Él va a querer estar en campaña”, dice una persona que lo conoce desde el Gobierno de Aylwin y sabe cómo piensa.

  • Varias fuentes aseguran que es algo que él ya ha conversado con sus cercanos y con el Presidente Gabriel Boric.Eso sí, le gustaría dejar las bases del Presupuesto 2026 antes de salir e, idealmente, poder presentar el Estado de Hacienda Pública en octubre. Pero en el mundo político creen que esperar a octubre abre un flanco a Tohá, ya que como informó Ex-Ante hace unos días incluso en el oficialismo hay quienes ponen reparos a que sea el ministro quien tramite el Presupuesto de 2026 si Tohá es la candidata ganadora en las primarias.

El temor de los empresarios. Los trascendidos de una salida anticipada de Marcel son vox populi en círculos empresariales y hay muchos a los que les genera temor que “el adulto en la sala” abandone el barco antes de tiempo. Dicen que fue él quien convenció a La Moneda de la “necesidad de crecer”, que había que respetar el Presupuesto de Piñera y recortar agresivamente el gasto durante el primer año de Gobierno.

  • La hora de la subsecretaria Heidi Berner. En Hacienda varios altos funcionarios dan por hecho que, de ganar Tohá, el ministro saldría en septiembre y se habla de que se usaría la misma fórmula que se utilizó cuando el entonces subsecretario de Hacienda, Manuel Marfán, reemplazó al ministro Eduardo Aninat en 1999. O sea, que Berner asumiría la cartera en los últimos meses del Gobierno de Boric.

Uno de los gremios más complicados es el de las plataformas de apuestas online. Los que siguen de cerca el tema en el Congreso dicen que habría una diferencia entre Marcel y Berner, que podría tener consecuencias serias para la industria que está en vías de ser regulada.

  • Por un lado, está el proyecto de ley que las regula, que Marcel estima que generará ingresos por más de US$ 50 millones y es parte del plan para reducir el déficit fiscal este año. Pero en simultaneo está el proyecto de ley de inteligencia económica. “En Hacienda parece que no se dan cuenta de que ese proyecto de ley, que no tiene relación con los casinos online, solo con tragamonedas, tiene un artículo, el 24, que abiertamente las prohíbe”, dice un legislador oficialista que entiende del tema. Y agrega que solo a este último le han dado urgencia, mientras que el otro va por un carril más lento.
  • Algunos en la industria ven a Berner como el obstáculo y es por eso que les preocupa una saluda anticipada de Marcel“En Hacienda nos prometieron que la regulación para las plataformas de apuestas online saldría antes que el de inteligencia. Difícilmente podría salir antes, porque a ese le quitaron la urgencia y al otro le pusieron discusión inmediata”,explica un experto legislativo que es cercano a la industria.

A Nueva York los pasajes. Las plataformas estarán presentes en el Chile Day de la Gran Manzana y esperan poder presentar su argumentos al ministro Marcel y su equipo, y así poder avanzar en la regulación.

  • Cabe recordar que hace unas semanas la Agrupación de Plataformas de Apuestas en Línea de Chile presentó un informe de la consultora norteamericana Yield Sec que estima que el mercado de apuestas online en el país alcanzó los US$ 3.100 millones en 2024, con 5.4 millones de usuarios y con un potencial de recaudación de hasta US$ 800 millones anuales.

Las plataformas de apuestas en línea no son el único grupo empresarial preocupado por una salida anticipada de Marcel de Hacienda. El gremio de la construcción teme que los diversos proyectos que están avanzando para aliviar la crisis del sector inmobiliario y, al mismo tiempo, dar una mano a los que buscan comprar casa, se frenen o estanquen.

El sector pesquero también teme que el ya complejo y crispado escenario que están viviendo se desordene aún más sin Marcel supervisando. Algo parecido dicen desde el sector energético. “Al ministro Pardow no lo puede dejar solo. Marcel ha sido clave en complementar lo que sale de Energía y en las conversaciones sobre la ley tarifaria y la iniciativa para aliviar el impacto del alza de tarifas. Y recordemos que fue él el que se reunió con los representantes de las PMGD en el Chile Day europeo del año pasado”, advierte un alto ejecutivo de uno de los gremios del sector.

  • Un experimentado operador político con cercanía a La Moneda dice que los temores del sector privado son exagerados.Agrega que, salvo el Presupuesto, no queda nada importante por hacer en la segunda mitad del año y Marcel va a dejar eso cocinado antes de salir, si es que efectivamente decide renunciar y sumarse a la campaña de su pareja.
2

NO HAY PLATA

Tenemos desajuste fiscal estructural. Es urgente ajustar gasto a ingresos reales. Esto refuerza la necesidad de un acuerdo amplio por la sostenibilidad fiscal. Lo dice el contundente informe que presentó esta semana al Congreso el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

  • El documento señala que los constantes desequilibrios en el Balance Estructural (BE), con gastos por sobre los ingresos fiscales estructurales, evidencian que “no se ha estado cumpliendo uno de los principios básicos de responsabilidad fiscal, que es financiar gastos permanentes con ingresos permanentes”.
  • Y el documento sugiere –no lo dice explícitamenteque eventualmente parte de la solución pasa por acuerdos políticos y una reforma tributaria.

¿Por qué importa? El estado de las finanzas públicas afecta directamente la capacidad del Estado para invertir en salud, educación, pensiones y seguridad. El informe hace hincapié en que un mayor nivel de endeudamiento eventualmente resultará en costos de financiamiento que pondrán en jaque la habilidad del Estado de cumplir con las demandas sociales.

  • Dos miembros del Consejo dicen que, además de generar mayor crecimiento y mejorar la productividad del aparato estatal, Chile necesita “sí o sí una reforma tributaria seria, razonable, que se haga cargo de una realidad del porte de un elefante: que para el nivel de desarrollo que alcanzamos y las demandas sociales comprometidas, necesitamos una mayor recaudación de impuestos para financiarlas”.

El CFA dice que “la sostenibilidad fiscal está en juego” y advierte que Chile se enfrenta a un punto de inflexión fiscal, con déficits estructurales persistentes, deuda pública al límite prudente del 45% del PIB y un Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) debilitado. El llamado es urgente: se requiere un giro profundo en la política fiscal del país.

Las principales conclusiones:

  • El problema: Chile arrastra años de desequilibrios fiscalesque han erosionado el espacio para el gasto público presente y futuro. “La persistencia de déficits estructurales por varios años ha acercado la deuda bruta a su nivel prudente de 45% del PIB, limitando el espacio de gasto público actual y futuro”.
  • La deuda: aunque baja en comparación internacional, su trayectoria creciente es alarmantey supera la de países con calificación crediticia similar.
  • El FEES: se encuentra en niveles “muy inferiores” a los que permitieron enfrentar anteriores crisis.
  • El riesgo: el país está perdiendo capacidad de maniobra y comprometiendo su sostenibilidad fiscal a largo plazo.

El informe pone en duda que el Gobierno podrá cumplir con la meta de Balance Estructural condicional de -1,6% del PIB para 2025 y hace sonar la alarma respecto a que “el estrés fiscal se ha vuelto permanente (…) y requiere medidas de mitigación que no dependan de la aprobación de proyectos de ley”.

Recomendaciones del CFA:

  • Agenda fiscal de largo plazo consensuada entre Ejecutivo y Legislativo; plan alternativo de medidas administrativas para 2026, independientemente de proyectos de ley; mecanismos de alerta temprana ante desvíos en el cumplimiento de las metas; mejorar la contabilidad fiscal, con reglas claras y consistentes; y revisión del marco legal, especialmente en cuanto a las “causales extraordinarias” usadas para cambiar las metas fiscales.
3

 LA MESA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES CUCO

Nicolás Jodal y el tsunami que representa la inteligencia artificial: “No hay que tenerle miedo. Yo no creo que elimine trabajos. Va a cambiar la forma de trabajar, igual que lo hicieron la calculadora o las computadoras o la imprenta”.

  • El CEO de GeneXus by Globant –empresa líder en inteligencia artificial (IA) en América Latina– fue el invitado a La Mesa de esta semana.Dice que Chile está bien posicionado y enfatiza que la tecnología no es una amenaza, sino una herramienta que cambiará la forma de trabajar.

Explica cómo la IA está transformando los negocios y cómo se están adaptando las empresas. Destaca que representa una oportunidad estratégica para que las empresas sean más eficientes, competitivas y productivas, y propone una hoja de ruta de adopción en tres etapas:

  • A nivel técnico, dice que la región tiene talento de primer nivel: “Un agente de IA desarrollado por GeneXus es actualmente el número uno en el mundo en la tarea de corrección automática de errores de software”. Pero reconoce que la adopción empresarial en la región es más dispareja.
  • Mientras algunas empresas –especialmente las del sector tecnológicoestán avanzando rápidamente, muchas aún no comprenden bien qué pedir ni cómo implementar soluciones de IA.

En el caso de Chile, percibe un fuerte interés, pero también reconoce una brecha entre el entusiasmo y la claridad sobre su aplicación práctica. Muchas empresas saben que deben subirse a esta ola, pero aún no tienen claro cómo ni para qué. “Lo que falta en Chile no es talento, sino visión estratégica desde las gerencias para adoptar estas tecnologías”.

  • Y cuenta que en nuestro país “los bancos están liderando, porque entienden muy bien el negocio digital. Agrega que en salud “hay mucho potencial en Chile, pero va más lento” y hace hincapié en que “Chile tiene una ventaja en la calidad de sus profesionales tecnológicos. No tiene nada que envidiarle a otros países.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.


Un mensaje de SQM

Misael Mondaca presenta “El Sentimiento de los Ancestros” y revive el alma musical de Toconao
Texto

  • La plaza de Toconao se llenó de emoción, arte y sentido de comunidad con el lanzamiento del disco «El Sentimiento de los Ancestros», una obra del destacado músico y cultor local Misael Mondaca.
  • La jornada fue una celebración profunda de la identidad y la memoria, en una presentación inolvidable que fue posible gracias a los Fondos Concursables de Culturas y las Artes 2024 de SQM Litio, en el marco de su compromiso con la promoción y el resguardo del patrimonio vivo del territorio.
  • Este disco representa un valioso legado sonoro que rescata la visión ancestral de Misael Mondaca, conectando a las nuevas generaciones con sus raíces, su historia y su música.
  • Convencidos del poder transformador del arte y la cultura, desde SQM Litio están comprometidos en seguir apoyando iniciativas como esta durante 2025, que fortalecen la identidad local y proyectan su valor hacia el futuro.

Para conocer más sobre las iniciativas de SQM Litio, síguelos en sus redes sociales: LinkedIn: SQM Litio Instagram: @SQMLitio.


4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Un mal arranque del año para el principal activo de Álvaro Saieh: el aumento del salario mínimo y el alza en las tarifas eléctricas golpearon fuertemente los resultados de SMU. La cadena supermercadista informó que las ganancias netas se desplomaron 78% y las utilidades operacionales en un 38%.

  • En el mercado sorprendió que el resultado no operacional de SMU registrara una pérdida de $25.924 millones.La empresa dice que se explica principalmente “por el efecto no recurrente del plan de optimización de estructura organizacional implementado durante los meses de enero y febrero”, pero que los ahorros asociados a la reestructuración “permitirán recuperar el costo durante el año y además generarán ahorros en los períodos futuros”. SMU tiene un plan de inversiones de US$ 600 millones para los próximos 5 años y la apertura de 115 tiendas.
  • No afectará el pago de bono. Eso sí, en el frente financiero, SMU muestra holgura de caja con $170.618 millones en efectivo, lo que le permitió enfrentar sin sobresaltos el vencimiento de US$ 125 millones del 30 de abril pasado.

Desde SMU, consultado su gerente general, Marcelo Gálvez, indicó que, “tal como se informó en los estados financieros del trimestre, las ventas de la compañía alcanzaron a alrededor de US$ 742 millones, lo que representa una fortaleza muy importante, considerando la alta base de comparación con el año anterior, que tuvo un día bisiesto y otros factores externos. Como administración, hemos realizado un importante y disciplinado esfuerzo en materia de gastos operacionales, buscando permanentemente mejoras de eficiencia y productividad, contribuyendo a mitigar los factores externos y generar ahorros en los próximos trimestres”.

  • Un analista que sigue a la empresa para una de las grandes corredoras de la plaza advierte que la baja en la utilidad neta reduce el flujo potencial de dividendos.Eso sí, las acciones vuelan este año. En seis meses han repuntado con fuerza, acumulando un alza del 24% y casi recuperando el nivel de hace un año. Los papeles se transan por encima de los $180, un nivel que le permite a Saieh liberar ciertas prendas.
  • Cabe recordar que casi el 100% de las acciones del empresario en SMU están prendadas.En el último año, cada cierto tiempo, Saieh ha vendido acciones de SMU y hace un tiempo que tiene menos del 50%, aunque aún controla.

–  El misterio que rodea el Santander Day de este jueves en Chile. Será uno de los últimos eventos que lidere Román Blanco, el español que a partir del 1 de julio dejará de ser gerente general y country head de Santander Chile.

  • En el banco explican que se darán a conocer los proyectos estratégicos para 2025.Aunque en el mercado especulan que se viene algo grande, pero nadie sabe nada. Habrá que esperar. Esta semana el banco tuvo una reunión con analistas para explicar los resultados del primer trimestre y proyecciones para el resto del año. En lo que va del año, las acciones del Santander de Chile han experimentado un alza del 33%, situándose cerca de su máximo de 52 semanas.

–  Rio Tinto se pone serio con sus planes para expandir sus operaciones en Chile y comenzar a producir litio en el país. Esta semana se supo que constituyó una filial local para ampliar sus operaciones y ser actor relevante en la producción de este mineral clave para la transición energética.

  • Rio Tinto está en lista corta para asociarse con Codelco en extracción de litio desde el salar de Maricunga. Codelco planea seleccionar un socio que obtendría una participación del 49% en el proyecto, con la decisión esperada en los próximos dos meses. Además, Rio Tinto ha sido preseleccionado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) para desarrollar el proyecto de litio en Salares Altoandinos, en la Región de Atacama.
  • Paralelamente, la minera australiana está expandiendo su proyecto de litio en Argentina para aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería. Rio Tinto está consolidando su presencia en el “Triángulo del Litio”, con proyectos estratégicos en Chile y Argentina.

–  Máximo Pacheco apuesta a las nuevas alianzas estratégicas de Codelco para acelerar el desarrollo de la minera estatal en medio de un escenario financiero complejo para poder financiar proyectos que aseguren que la empresa siga siendo la mayor productora de cobre del mundo. Esta semana el presidente del directorio estuvo en Barcelona en un seminario global, donde explicó el alcance de los acuerdos logrados con las gigantes mineras Rio Tinto y BHP, con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevos proyectos mineros clave para el futuro del cobre en Chile.

Y dio por descontado que China eventualmente dará su OK para el acuerdo entre Codelco y SQM. El 40% del cobre de Codelco y más del 50% del litio de SQM los compra China.

  • Por un lado, Codelco y Rio Tinto fortalecerán su alianza en torno al proyecto Nuevo Cobre, una joint ventureya existente en la Región de Atacama. La nueva etapa busca conformar un distrito minero integrado junto al proyecto San Antonio, propiedad exclusiva de Codelco. El foco estará en aprovechar sinergias geológicas y de infraestructura para maximizar valor, minimizar impactos ambientales y sociales, y avanzar en estudios conceptuales conjuntos durante un período inicial de 12 meses.
  • Por otro lado, el acuerdo con BHP se centra en la exploración del proyecto Anillo en la Región de Antofagasta, una propiedad de 24 mil hectáreas aún en etapa temprana.BHP podrá invertir hasta US$ 40 millones para evaluar su potencial, con la opción de avanzar hacia una sociedad con Codelco si se determina un caso de negocio viable.
  • Ambos acuerdos reflejan un cambio estratégico en la minera estatal, al que está apostando Pacheco para lograr seguir creciendo en medio de un escenario de estrechez financiera para poder financiar el crecimiento por sí sola:Pacheco ya suma 11 acuerdos de colaboración como vía para desbloquear recursos clave en la transición energética, dinamizar proyectos con alto potencial y enfrentar los desafíos de una minería más exigente y sostenible.

–  Trump, inteligencia artificial y muchos cheques: la invasión corporativa a Arabia Saudita. Mientras la política global tomaba asiento en segunda fila, los grandes negocios fueron los protagonistas de la visita relámpago de Donald Trump a Medio Oriente esta semana. En Riad, Arabia Saudita, se vivió algo así como un Davos del desierto.

En un almuerzo de inversión entre Estados Unidos y Arabia Saudita, se sentaron a la misma mesa: Elon Musk, Jensen Huang de Nvidia (sí, el del boom IA), Sam Altman de OpenAI (recaudando miles de millones para data centers), Larry Fink de BlackRock (uno de los tres fondos de inversión más grandes del mundo y eterno seductor del dinero saudí), el CEO de Uber y hasta Boeing.

  • Todos empresarios que apostaron por Trump, pero no por el caos que desató su guerra comercial.

Donald Trump, encantado con el ambiente empresarial (y los petrodólares flotando en el aire), no se contuvo:

  • “Tenemos aquí a los líderes empresariales más importantes del mundo… se irán con un montón de cheques”.

La geopolítica podrá esperar. La inteligencia artificial, la energía y el acceso a los fondos del Golfo, no.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad