Corea del Centro analiza la destitución de Isabel Allende y el impacto del muro arancelario de EEUU
En una nueva edición de Corea del Centro, conducida por Fran Castillo, Iván Weissman, editor de El Mostrador Semanal, y Rodrigo Castillo, abogado y académico en regulación económica de la UAI, abordaron los temas políticos y económicos más relevantes de la jornada.
El primer bloque estuvo centrado en la decisión del Tribunal Constitucional de destituir a la senadora Isabel Allende. Con ocho votos a favor y dos en contra, el fallo establece que Allende vulneró el artículo 60 de la Constitución al figurar como copropietaria de la casa de su padre, el expresidente Salvador Allende, y participar en gestiones ante el Estado.
La defensa sostuvo que la compra fue aprobada en la Ley de Presupuestos 2024, mientras que la oposición argumentó que existió un conflicto de intereses. Parlamentarios socialistas responsabilizaron al presidente Gabriel Boric y a su equipo de asesores por “falta de prolijidad”, asegurando que “se ha dañado el legado de Allende”. Las críticas internas aumentan y se exigen responsabilidades dentro del oficialismo.
En el mismo segmento, se analizó la proclamación unánime del diputado Gonzalo Winter como candidato presidencial del Frente Amplio para las primarias del oficialismo. Al aceptar la nominación, Winter destacó su “amor y preocupación por Chile”. Se suma a las candidaturas oficialistas de Carolina Tohá (PPD), Jaime Mulet (FRVS) y Vlado Mirosevic (PL).
El segundo bloque abordó las consecuencias del anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de aranceles a varios países, incluyendo Chile, con un gravamen del 10 % sobre sus exportaciones. Desde el Gobierno chileno confirmaron que el cobre y la madera quedaron exentos, aunque parlamentarios y empresarios alertaron sobre el efecto en otros productos cubiertos por el tratado de libre comercio vigente.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al tema desde La Moneda, afirmando que “lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación”. Agregó que “obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar”.