Publicidad

Preparan «libro rojo» de especies tras pérdida de biodiversidad en Atacama

Presidente de la Asociación Latinoamericana de Botánica y miembro de dos centros avanzados de ecología del país, Francisco Squeo, explica que el cambio climático, el sobrepastoreo, especies invasoras y el turismo aventura, son algunos factores que están incidiendo que la Tercera Región, incluido el desierto más árido del mundo, pierdan progresivamente su flora nativa.


Desierto florido en Bahía Inglesa

Con el fin de determinar la magnitud de las amenazas a la biodiversidad en la Región de Atacama y su desierto, un grupo de científicos se encuentra elaborando el primer «libro rojo» de especies de esta zona del norte del país.



La tarea no es fácil y tomará cerca de dos años más ejecutarla, según cuenta desde EEUU a El Mostrador.cl Francisco Squeo, profesor titular de la Universidad de La Serena, y miembro del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).



Squeo, además, es parte del equipo de especialistas que ganó el premio al mejor grupo en investigación en Biodiversidad de Latinoamérica, entregado en 2004 por una fundación bancaria española, y que sigue siendo liderado hasta hoy por Mary Kalin, actual directora del IEB, formado al alero de la Iniciativa Científica Milenio (ICM).


Francisco Squeo

La confección del «libro rojo» incluirá primero a la flora del lugar, que se estima en más de mil plantas nativas, poco menos de 1/5 de las especies de este tipo que existen en Chile; y pese a que aún no se determinado totalmente su estado, Squeo adelanta que lo más probable es que la flor símbolo de la Tercera Región de Atacama, la «garra de león», quede incluida en una de las categorías con problemas de conservación.



En la actualidad los ecosistemas áridos y semiáridos ocupan el 40% de la superficie terrestre, y se encontrarían entre los sistemas con mayor sensibilidad a los futuros cambios climáticos, según recientes estudios del "Millennium Ecosystems Assessment 2005.



Amenazas a la biodiversidad



Las razones que están ayudando a deteriorar la situación en el norte chico es el impacto del pastoreo caprino, que ha ido agudizando desde 2001 cuando, para evitar el contagio de la fiebre aftosa, se prohibieron las «veranadas» o traslados de animales hacía lado argentino.


Desierto florido en Bahía Inglesa

«Ahora hay majadas en lugares que nunca habían existido, por ejemplo, al norte de Caldera», precisa el investigador, quien en junio se transformó en el nuevo presidente de la Asociación Latinoamericana de Botánica.



«Las especies arbustivas más apetecidas por los caprinos son en su mayoría deciduas y poseen un sistema radicular capaz de utilizar el agua sólo desde la parte superior del perfil del suelo. En consecuencia, postulamos que el cambio en la composición y abundancia de especies, a consecuencia del sobrepastoreo, probablemente ha implicado una menor capacidad de captura de agua superficial para la producción de biomasa. Esta misma tendencia se observa en otras comunidades vegetales de zonas áridas del mundo», señala.



La misma situación que se vive en Atacama afecta desde hace varios años a la Cuarta Región de Coquimbo. En estudios previos, Squeo y otros investigadores mostraron que cerca de 1/6 de las especies de esa zona tiene problemas de conservación, es decir, en categoría de peligro de extinción o vulnerable.



«Por ejemplo, hasta antes del año 2001, cerca de un 25% del ganado caprino era trasladado durante el verano a pasturas en territorio argentino, lo que reducía parcialmente la presión sobre el secano de la Cuarta Región. Pero a partir de ese año se prohibieron las veranadas hacia el lado argentino, debido a los riesgos de contaminación del ganado chileno con la fiebre aftosa. Este hecho teóricamente podría aumentar el impacto sobre la vegetación al reducir el área de explotación. En eso está trabajando Yann Tracol, uno de mis postdoctorantes», explica.



Cambio climático global


Desierto florido en la Travesía

Asimismo, en Atacama se ha detectado un impacto bien localizado del turismo aventura sobre la biodiversidad de la zona, así como la penetración de especies invasoras, pero lo más negativo e incontrolable siguen siendo los efectos provocados por el cambio climático, relacionado con temperatura más alta, menos lluvias y mayor radiación ultra violeta.



Un hecho conocido, aunque su relación con el cambio climático global se desconoce, es que las precipitaciones promedio han disminuido dramáticamente en los últimos 100 años en La Serena. La media móvil de 30 años ha bajado desde los 170 milímetros a principios del siglo XX, hasta valores por debajo de los 80 milímetros en la actualidad.



«Puesto que la disponibilidad de agua está asociada con el tipo de vegetación, es posible suponer que las actuales comunidades de plantas de larga vida -arbustos, cactáceas- sean el resultado de condiciones de un período de mayor abundancia de precipitaciones, las cuales no se dan en la actualidad y, en consecuencia, la actual composición y abundancia de la flora leñosa estaría un estado de transición hacia condiciones de menor disponibilidad de agua», advierte.



«De hecho en la Cuarta Región, el alto porcentaje de la flora leñosa (26,5%) y cactáceas (42%) que se encuentra en categoría de conservación En Peligro o Vulnerable, podría ser explicado parcialmente por la disminución del establecimiento y sobrevivencia en los pasados 100 años», agrega el investigador.



Lento trabajo del gobierno



Squeo dice que no desconocen el aporte que hace el Estado a los centros de investigación orientados a estudiar la biodiversidad de Chile. Sin embargo, aclara que todavía falta un «puente» de unión entre el mundo científico y las personas que hacen las leyes y toman las decisiones.



«Los esfuerzos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) por actualizar el listado nacional de especies con problemas de conservación es notable, integra al mundo científico con los expertos de los servicios públicos, pero al actual ritmo de trabajo y con el actual presupuesto, este trabajo va a tomar décadas», afirma.



_________

Publicidad

Tendencias