Publicidad

Europarlamentarios preocupados por manejo de conflicto indígena en Chile

Senador PPD Roberto Muñoz Barra recogió inquietud de legisladores, que advierten una actitud negativa de acoger la demanda de los pueblos indígenas. »Existe la sensación de que habría una política de represión bastante dura o deshumanizada».


Los integrantes de la Comisión Económica del Parlamento Europeo expresaron su preocupación por situación que enfrentan los pueblos indígenas chilenos, especialmente los mapuches, alertados por las informaciones del estado de salud de la activista Patricia Troncoso, quien estuvo en huelga de hambre por 112 días.



Así lo reconoció el senador Roberto Muñoz Barra (PPD), quien visitó recientemente Bruselas, oportunidad en que debió responder las inquietudes de los representantes europeos.



Muñoz es representante de la Araucanía, "donde hay 2800 comunidades", pero explica que no son más de 20 a 25 pequeñas comunidades que han tenido algún grado de conflicto y que se encuentran en Ercilla, Traiguén y Lumaco, "donde muchas veces los hechos son gatillados por la estrategia de la Coordinadora Arauco Malleco, que es la institucionalidad más activa".



El parlamentario precisa que en su viaje "efectivamente hubo varios parlamentarios europeos que hicieron consultas respecto de la situación de los pueblos indígenas en nuestro país, sobre esta materia. Entregué la información porque soy senador de la Araucanía, donde hay 400 mil indígenas y también he tenido que dirigir el debate del Convenio 169 de la OIT, que estaría en disposición de ser votado en el mes de marzo por la sala».



-¿Qué es lo que más le preocupa a los legisladores europeos?
-Se han entregado informaciones a algunos países europeos, principalmente Nueva Zelanda, Canadá, Australia, España, Portugal y Noruega en donde se señala, en alguna medida, que hay una actitud negativa con respecto a acoger la demanda de los pueblos indígenas. Lo que es más grave es que existe la sensación de que habría una política de represión bastante dura o deshumanizada con estos sectores.



Hay algunos dirigentes, no sólo mapuches, sino que también presumo yo, de ciertos grupos ultristas, que están desplegando informaciones que no son las mismas que tienen los dirigentes reales de los pueblos indígenas en Chile, particularmente, el pueblo mapuche donde los auténticos dirigentes están en las reducciones o el territorio mismo.



-¿Usted cree que se está tergiversando la información en el exterior?
-Me atrevería a decir que, en alguna medida, hay una información que no es la correcta, porque se señala que hay detenidos que son prisioneros políticos en circunstancias, que más allá de la razón de los planteamientos de algunos pueblos, ha habido situaciones de tipo carcelaria, que ha sido determinada por los tribunales de justicia y, en ese sentido, el gobierno no ha tenido nada que ver.



La Ley Antiterrorista



-¿Pero fue el Gobierno el que pidió la aplicación de la Ley Antiterrorista contra comuneros mapuches?
-Tal vez el tema incide en la aplicación de la Ley Antiterrorista, hay una disposición por parte del Parlamento a que no sea aplicada con estas características porque la verdad es que los actos de cierta violencia que han tenido algunos sectores indígenas del país nada tienen que ver con los que realizan otros movimientos como la ETA en España o de otros grupos.



-¿Usted no está de acuerdo con la aplicación de la ley?

-Creo que hay un exceso. Yo que conozco la zona generalmente la mayoría de los actos son de cierta expresión física de niños, mujeres, de gente de todas las edades, donde ha aparecido una orgánica diferente a los que ya conozco y, es que en el último tiempo, en temas de camiones, la carretera o en algunos actos, con cierta disciplina, como ha ocurrido con un campamento de Forestal Arauco, entre Lumaco y Cañete.



-Pero el Gobierno nombra un comisionado indígena y no ha cumplido los acuerdos.
-A mí me preocupa porque se hacen anuncios, pero ellos no tienen continuidad. Establecen mesas de negociaciones, conversaciones que quedan más en el timbrar que en la espirada de los hechos. Ahora llama la atención que se pida la creación de un Ministerio Indígena. No creo que los problemas de los indígenas se solucionen con más infraestructura administrativa.



-¿Con qué cree que se solucionan?
-El Gobierno debe sentarse a conversar con cierta insistencia y permanencia, pero que no sea cada dos meses o cuando se presenta el hecho. Se designó a un coordinador, Rodrigo Egaña, que dice que en esta comisión se encuentran participando parlamentarios. Yo estoy sorprendido porque soy senador de la Región de la Araucanía y no he sido invitado a participar en una comisión.



Si hay alguien que debería estar ahí somos los parlamentarios de la región, que tenemos mucho que aportar. De hecho, yo visito a las comunidades indígenas permanentemente, tengo contacto con los dirigentes, converso con ellos, escucho los problemas y veo de qué dimensión es la calentura del termómetro y, hasta qué punto de no tener una permanencia de conversar con los verdaderos dirigentes que están en las comunidades, se va desdibujando la realidad de los pueblos indígenas.



-¿Por qué cree que no lo ha invitado Rodrigo Egaña?

-No sé porque no me ha invitado, debe ser porque esta comisión está recién designada, estamos en receso. Espero que no sólo a mi, sino que invite a todos los parlamentarios de la zona norte, que es donde están los diaguitas, los atacameños.



Comisión de Egaña



-¿Qué debería hacer el gobierno?
-Debe haber una mayor asistencia técnica de los indígenas, agrícola, que se le entregan campos de buena calidad, pero no maquinarias, ni créditos, ni asistencia técnica. Pienso que las más de 2000 hectáreas que se han comprado en la Araucanía, lejos de solucionar el problema económico, casi se les ha utilizado porque es común encontrar a estos grupos diciendo que siguen siendo pobres, con un pedazo más de tierra.



-¿Le ve alguna finalidad a la comisión?
-Si se crea una comisión burocrática que pretenda desde una oficina analizar el tema, como se ha hecho en estos 16 años de Concertación, creo que se puede agudizar el tema, lo que hay que hacer es abrir todas las posibilidades de diálogo con los dirigentes reales de las comunidades indígenas e incorporar a la gente que se sabe sobre la materia.

Publicidad

Tendencias