Publicidad
“Si seguimos así, los hospitales de Chile colapsarán en junio”: la advertencia de los académicos de la Facultad de Matemáticas de la UC respecto a la curva del COVID-19 PAÍS Créditos: Agencia Uno

“Si seguimos así, los hospitales de Chile colapsarán en junio”: la advertencia de los académicos de la Facultad de Matemáticas de la UC respecto a la curva del COVID-19

“¿Podemos cantar victoria? No ¿Podemos vencer la pandemia? Sí”, es una de las conclusiones de los doctores en Matemática, Duván Henao y Gregorio Moreno, quienes advierten que es necesario bajar la tasa de crecimiento de contagio del 7%, idealmente al 6%, o de lo contrario “no superaremos la pandemia”.


En la actual emergencia sanitaria que vive el país, académicos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica analizaron la curva del COVID-19, aplicando las matemáticas para despejar cuáles son las posibilidades de vencer al coronavirus y si son suficientes las medidas tomadas.

“¿Podemos cantar victoria? No ¿Podemos vencer la pandemia? Sí”, es una de las conclusiones de los doctores en Matemática, Duván Henao y Gregorio Moreno, quienes señalan que “de acuerdo con las predicciones basadas en el Sistema SIR, con información hasta el 12 de abril de 2020, si seguimos así, se espera que los hospitales de Chile colapsen en junio”.

Los especialistas del estudio señalan que “en España e Italia ya están frenando el virus: ¿Cómo podemos hacerlo nosotros? En ambos países europeos, la tasa de crecimiento (nuevos casos dividido por infectados activos) bajó al 6% y al 4,1%, respectivamente; en Chile sigue en 8,9%, siendo un porcentaje mejor que el 20% que se registraba a fines de marzo (el aislamiento empieza a dar frutos)”, sostienen.

Sin embargo, son claros al destacar que “no superaremos la pandemia si no bajamos al 7% o idealmente, al 6%”, explica el profesor Moreno.

“La última semana se recuperaron más de 1.400 personas, pero hubo más de 2.700 casos nuevos. Necesitamos que esto se invierta, o sea, que haya más recuperados que nuevos infectados”, agregan.

“Es por eso que el llamado a que las personas que puedan mantener aislamiento voluntario y aquellas que se encuentran en zonas de cuarentena”, es importante, ya que “juntos podemos reducir la tasa de crecimiento del virus al menos a un 7%”, indica el profesor Henao.

Finalmente, los matemáticos también recalcaron  que si no tienes la obligación de salir y si puedes hacer cuarentena voluntaria, “quédate en casa, es el llamado».

El Modelo de medición SIR

Los especialistas también ofrecieron una descripción del sistema SIR, la que se puede encontrar en el artículo “Evolución de las epidemias: La Matemática de aislarse”, de los investigadores Héctor Pastén (Facultad de Matemáticas UC) y Jorge Castillo (Z Data Lab).

Los doctores en matemática agregan que «el llamado modelo SIR es un modelo matemático desarrollado en 1927 y que hasta el día de hoy es la base para otros modelos más sofisticados en el estudio de epidemias. SIR toma en cuenta aspectos de la propagación de una epidemia, que el modelo exponencial no considera: que después de un cierto tiempo, los enfermos se recuperan (o lamentablemente, fallecen) y dejan de ser contagiosos (al menos por un tiempo); que mientras más infectados hay, menos personas sanas quedan susceptibles de ser contagiadas”, sostienen.

El modelo cataloga los miembros de una comunidad o país en tres tipos; susceptibles, personas sanas que no son inmunes, es decir, son susceptibles a ser infectadas; infectados, personas portadoras de la enfermedad y que pueden contagiar a otros y retirados, personas que estuvieron enfermas y que se recuperaron o fallecieron y, por ende, dejan de ser contagiosas.

Duván Henao y Gregorio Moreno insisten en que el modelo SIR, en su forma más sencilla, “es un sistema de tres ecuaciones diferenciales relacionando la cantidad de personas en estos tres grupos y cómo varían a través del tiempo”.

Publicidad

Tendencias