
Crédito: Agencia Uno (Contexto)
A menos de tres meses del plebiscito constituyente, se ha reforzado la convicción en la ciudadanía de que el proceso debe realizarse sí o sí pese a los escollos que ha impuesto la pandemia del coronavirus. Así lo confirma la última encuesta Criteria, correspondiente al mes de julio del 2020.
De acuerdo al sondeo, el 66% está de acuerdo con que el proceso se mantenga como está programado y la idea de no postergarlo sube de este modo 12 puntos desde el 54% de la medición anterior.
Artículos Relacionados
3 agosto, 2020
Plebiscito de octubre: casi 200 organizaciones y actores políticos emplazan al Gobierno y al Congreso a tomar medidas urgentes para garantizar seguridad y participación
por El Mostrador
4 agosto, 2020
A 82 días del plebiscito: Minsal aprobó protocolo sanitario pero La Moneda aún no zanja regulación para transparentar financiamiento de campañas
por El Mostrador
5 agosto, 2020
Gobierno y oposición crean mesa de trabajo para ampliar facultades del Servel de cara al plebiscito
por El Mostrador
En tanto, el 23% indica que es mejor postergarlo para más adelante, mientras que el 11% está a favor de que se suspenda definitivamente.
En cuanto a las preferencias para octubre, el Apruebo a la nueva Constitución sigue siendo muy mayoritario (75%) con relación al Rechazo (17%).
"Estos números son muy similares a los que había para el plebiscito de abril de este año y que debió ser postergado ante la llegada del coronavirus", afirma Criteria.
En junio de 2020, había un 54% a favor de mantener la fecha del 25 de octubre, el 34% planteaba una postergación y un 12% que el plebiscito debía eliminarse.
Aprobación presidencial
En materia de aprobación presidencial, la encuesta Criteria arroja que la evaluación de Sebastián Piñera vuelve a caer, llegando al 12%.
"Las expectativas que sembró La Moneda en marzo en torno a su capacidad de manejar la crisis sanitaria, y que hicieron subir la aprobación al Gobierno, terminaron viéndose frustradas por la ciudadanía que le quitó el piso de aprobación que le había puesto al inicio de la pandemia", señala la consultora.
Pero un factor clave en esta caída fue la postura de rechazo del Gobierno al proyecto de retiro de fondos de la AFP. "La marcada distancia con el proyecto de retiro del 10% de los ahorros previsionales le pasó la cuenta a un Gobierno que ya venía cuestionado por el manejo de la crisis sanitaria, particularmente con la transparencia en torno a las cifras", explica el estudio.
Por otro lado, el Congreso salió ganando con este debate, porque por primera vez sale del fondo de la tabla, y subió en 10 puntos porcentuales la percepción de estar siendo un aporte a la superación de la crisis. “Un alza significativa que tuvo relación principalmente con el apoyo al proyecto de ley de retiro del 10%”, explicita Criteria.
El sondeo indica también que la percepción económica del país continúa siendo mala (57%), aunque mejor que el mes anterior (63%).
Sin embargo, levemente, en algo mejoran las expectativas de largo plazo, porque en cuanto a la proyección de la economía a 12 meses –las expectativas–, los números rojos vistos en los meses de abril, mayo y junio “parecen haber tocado un techo”, dando paso a una proyección económica a 12 meses más bien regular que mala.
Lea los resultados completos de la última Criteria en el siguiente link