Más de la mitad de los chilenos juega videojuegos, una tendencia que crece entre todas las edades. Expertos advierten que el exceso de horas frente a la pantalla puede provocar problemas físicos y recomiendan hábitos saludables para mantener el equilibrio entre diversión y bienestar.
Del auge de la inteligencia artificial a la vida sin efectivo, las ciudades más innovadoras del mundo ya anticipan el futuro. Según el Índice Global de Innovación 2025, cinco urbes lideran el cambio con tecnología integrada en la vida diaria y avances que transforman cómo vivimos y viajamos.
El avance digital ha transformado la vida cotidiana, pero también ha traído consecuencias preocupantes. Investigadores y organismos de salud alertan sobre el aumento de patologías físicas y emocionales asociadas a la sobreexposición a dispositivos electrónicos.
Eventos como el CyberDay o el Black Friday pueden generar ansiedad y comportamientos adictivos, según expertos. La presión por aprovechar ofertas digitales activa los mismos circuitos cerebrales que otras adicciones y puede desencadenar sentimientos de culpa o vacío emocional.
Durante su conferencia en la Universidad Central, la experta destacó que el exceso de tecnología puede debilitar la memoria, la creatividad y el pensamiento crítico, y subrayó la importancia de equilibrar la inteligencia artificial con estrategias tradicionales de aprendizaje.
Lejos de ser “solo jueguitos”, los videojuegos constituyen uno de los ecosistemas digitales más potentes del mundo. Muchas familias y jugadores siguen viendo el gaming como un entorno de juego, sin dimensionar que también es un puente directo entre niños y desconocidos de cualquier parte del mundo.
El acuerdo suscrito por las Subsecretarías de la Niñez, Telecomunicaciones y Educación, además de Claro Chile, ACTI, CEPPE, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, busca acompañar a madres, padres y cuidadores en la crianza digital y promover entornos más seguros.
Un análisis de The Washington Post revela cómo el algoritmo de TikTok fomenta hábitos adictivos, incrementa el tiempo frente a la pantalla y dificulta que los usuarios controlen su consumo. Expertos alertan sobre sus efectos en la salud mental, la concentración y las relaciones sociales.
Martín Seguel, ingeniero de 22 años reconocido en el Swift Student Challenge de Apple, lidera el desarrollo de Gymly, una app que busca transformar la gestión de gimnasios y entrenadores personales con soluciones digitales para cobros, accesos y entrenamientos.