Fue reconocido y celebrado por la magia inexplicable que destilan sus textos que, traducidos a más de 40 lenguas, pueden encontrarse desde prestigiosas bibliotecas universitarias hasta librerías al paso en aeropuertos.
En esta obra, conocemos a una mujer, completamente anónima, sin nada especial (tan anónima y poco especial que es imposible que no sea especial) quien emerge a nuestra vista con la obsesión de reproducirse, no en el sentido tradicional (maternidad, biología), si no en un sentido material.
La lectura debe surgir del entusiasmo y ese entusiasmo debe ser trabajado y resguardado para que derive en otras posibilidades de lectura, de vidas, como decía Eco, ocio y conocimiento.
Tras concursar en París con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson, pasó junto a otros ocho artistas del mundo a la última fase de este prestigioso concurso europeo, la cual se realizará el 18 de noviembre en el Teatro Marigny de la capital francesa.
Se impuso en la categoría de Ópera prima de ficción iberoamericana.
El académico destacó cómo la asistencia computacional ha sido clave en grandes avances, como el teorema de los cuatro colores. Además relató, episodios como el del "primo de Grothendieck" —el número 57— y la historia del "número del taxi", 1729, ligado al genio indio Ramanujan.
Ciencia Ficción Travesti de Claudia Rodríguez propone una nueva visión de la ciencia ficción como espacio de liberación para los cuerpos desobedientes, destacando la importancia de crear futuros más inclusivos y sin miedo para las generaciones travestis, trans y no binarias.
En el marco de los Premios Platino 2025, la actriz Francisca Lewin, nominada a Mejor Interpretación Femenina de Reparto, reflexiona sobre la complejidad de encarnar a un personaje controvertido y la experiencia de trabajar bajo la dirección de Maite Alberdi en su debut en el cine de ficción.
En el Festival Puerto de Ideas Antofagasta, Paulina Urrutia y Andrea Slachevsky abordaron los desafíos del Alzheimer y la importancia de la visibilidad del diagnóstico.
En Puerto de Ideas Antofagasta 2025, Rodrigo Quian Quiroga exploró cómo la memoria define nuestra identidad humana y su maleabilidad. "Una de las cosas que a mí más me fascinan de la memoria es enterarte cuando haces neurociencia de lo maleable que son los recuerdos".