A semanas de la COP30, expertos alertan que la crisis climática es un problema económico y de poder global: CAF propone transformaciones fiscales y financieras, mientras Jaime Hurtubia denuncia el retardacionismo como el mayor bloqueo a la acción.
Un estudio del ISCI revela que Chile paga más de 4 mil MW en capacidad diésel casi inutilizada, encareciendo tarifas y frenando la descarbonización. A esto se suma el historial ambiental de Cooke Aquaculture, las alertas del Nobel Reinhard Genzel por contaminación lumínica y el debate sobre la IA.
Una fuga de gas metano en Maipú, detectada por el satélite Tanager-1, liberó 2 toneladas por hora y superó el umbral explosivo. El hecho expuso la falta de fiscalización ambiental. En paralelo, Chile impulsa la recarga de acuíferos en Ñuble y el rescate de las ranas altoandinas.
En Punta Arenas avanza la construcción de un acuario y laboratorio de conocimiento climático que busca conservar ecosistema antártico y generar investigación global. Además, 16 guanacos fueron reinsertados en la cordillera capitalina y científicos crean sitio para resguardar datos vetados por Trump.
Trump encendió polémica al tildar de “estafa” el cambio climático y de “personas estúpidas” a científicos, mientras más de 120 países y la UE reafirmaron compromisos de reducción de emisiones. La COP30 en Brasil se fortalece y Chile destaca con seis investigadores del CR2 en el próximo IPCC.
Un informe reveló que ninguno de los 118 proyectos industriales en zonas astronómicas protegidas presentó Estudio de Impacto Ambiental por contaminación lumínica. Además: alerta global por caudales anómalos de ríos, semana de conservación chilena en Japón y bajo reporte climático empresarial.
En EE.UU. el Congreso discute recortes a la NASA que podrían cancelar los satélites OCO-2 y OCO-3, claves para medir el clima. En Chile, Fiestas Patrias generan 30 mil toneladas extra de basura. En paralelo, la UC detectó una metapoblación de ranitas de Darwin en bosque nativo.
Más de 80 científicos refutaron un informe del Departamento de Energía de EE.UU. que relativizaba el cambio climático, mientras en Chile pingüinos de Humboldt rehabilitados regresaron a Isla Cachagua y se inicia el proyecto Snapshot para monitorear mamíferos en áreas protegidas.
En esta edición de Juego Limpio el foco estuvo en el rol de las empresas frente al cambio climático. En la actividad “La hora de las empresas”, inspirada en la experiencia de Natura-Avon, se concluyó que el éxito económico requiere multiplicar la rentabilidad social y ambiental.
La logística de la COP vuelve a estar en entredicho: hoteles copados, críticas por la presencia masiva de lobbistas, más de 350 toneladas de antibióticos vertidos al mar por la salmonicultura, rellenos sanitarios colapsados, tensiones por el hidrógeno verde en Magallanes.
En Juego Limpio, el debate por el financiamiento de la subvención eléctrica enfrenta bloqueo opositor al impuesto verde a termoeléctricas, mientras Chile impulsa frenar la contaminación por plásticos y expertos advierten sobre retroceso del glaciar Perito Moreno.
La última jornada del pacto global contra la contaminación por plásticos comienza en Ginebra, tras el fracaso en Corea del Sur por el lobby petroquímico. Además en Juego Limpi, el emplazamiento a la COP30 para modificar políticas climáticas y un registro inédito de huemules en Cochamó, entre otros.
Chile se integró a la Alianza Global de Energía Eólica Marina (GOWA), lo que abre interrogantes sobre normativas y protección ambiental. Además: la Corte Internacional de Justicia afirmó que “la inacción climática viola el derecho internacional” y Sernapesca descartó denuncias por Ley Lafkenche.
Esta edición de Juego Limpio destaca un proyecto de créditos de carbono en Magallanes, una investigación climática en durmientes de roble en Ovalle y un congreso mundial sobre la Antártica en Valdivia. También se abordan cultivos de arroz sustentable y litio verde en el norte.
Sin importar la latitud, el cambio climático persiste en los hechos y no admite refutaciones ideológicas o interpretaciones mañosas de los datos. También en esta edición: el satélite que incomodó a la industria fósil, la alerta climática que da el glaciar Tapado, y más.
Científicos chinos lograron crear corazones humanos en embriones de cerdo, generando un debate ético sobre la ingeniería genética de quimeras humanas. Además, un informe vincula las inundaciones en Texas al cambio climático, y la Corte Interamericana reconoció el derecho vinculante al “Clima Sano”.
La Corte emitirá un fallo clave sobre responsabilidad estatal en la crisis climática, solicitado por agrupaciones chilenas y colombianas. Además: un informe propone usar impuestos marítimos para apoyar el hidrógeno verde, mientras expertos advierten sobre cambios en la nubosidad polar y el océano.
Esta edición especial aborda la amenaza nuclear renovada tras el cese al fuego entre Irán e Israel, los ensayos nucleares históricos y su impacto en ecosistemas. También destacan temas climáticos como la desinformación, las olas de calor en el hemisferio norte y avances en la Conferencia de Bonn.