Esta edición aborda los fracasos y posibles negociaciones que podrían retomarse en noviembre y diciembre, además del innovador plan del INACH para sustituir la energía fósil en la investigación antártica por renovables e hidrógeno verde.
En Juego Limpio, el debate por el financiamiento de la subvención eléctrica enfrenta bloqueo opositor al impuesto verde a termoeléctricas, mientras Chile impulsa frenar la contaminación por plásticos y expertos advierten sobre retroceso del glaciar Perito Moreno.
La última jornada del pacto global contra la contaminación por plásticos comienza en Ginebra, tras el fracaso en Corea del Sur por el lobby petroquímico. Además en Juego Limpi, el emplazamiento a la COP30 para modificar políticas climáticas y un registro inédito de huemules en Cochamó, entre otros.
Chile se integró a la Alianza Global de Energía Eólica Marina (GOWA), lo que abre interrogantes sobre normativas y protección ambiental. Además: la Corte Internacional de Justicia afirmó que “la inacción climática viola el derecho internacional” y Sernapesca descartó denuncias por Ley Lafkenche.
Esta edición de Juego Limpio destaca un proyecto de créditos de carbono en Magallanes, una investigación climática en durmientes de roble en Ovalle y un congreso mundial sobre la Antártica en Valdivia. También se abordan cultivos de arroz sustentable y litio verde en el norte.
Sin importar la latitud, el cambio climático persiste en los hechos y no admite refutaciones ideológicas o interpretaciones mañosas de los datos. También en esta edición: el satélite que incomodó a la industria fósil, la alerta climática que da el glaciar Tapado, y más.
Científicos chinos lograron crear corazones humanos en embriones de cerdo, generando un debate ético sobre la ingeniería genética de quimeras humanas. Además, un informe vincula las inundaciones en Texas al cambio climático, y la Corte Interamericana reconoció el derecho vinculante al “Clima Sano”.
La Corte emitirá un fallo clave sobre responsabilidad estatal en la crisis climática, solicitado por agrupaciones chilenas y colombianas. Además: un informe propone usar impuestos marítimos para apoyar el hidrógeno verde, mientras expertos advierten sobre cambios en la nubosidad polar y el océano.
Esta edición especial aborda la amenaza nuclear renovada tras el cese al fuego entre Irán e Israel, los ensayos nucleares históricos y su impacto en ecosistemas. También destacan temas climáticos como la desinformación, las olas de calor en el hemisferio norte y avances en la Conferencia de Bonn.
El TC rechazó la contienda de competencia del Gobierno contra el Primer Tribunal Ambiental en el caso Dominga, mientras la Corte Suprema enfrenta incertidumbres tras la recusación de un ministro clave. Además, en esta edición: crece el debate sobre los permisos sectoriales y su impacto ambiental.
Desde Niza, la Conferencia de la ONU sobre los Océanos enfrenta desafíos políticos y económicos para proteger los mares, mientras Chile impulsa su agenda para la conservación y liderar iniciativas internacionales. Esto y más, en el especial oceánico de Juego Limpio.
El desprendimiento de un glaciar en los Alpes suizos desató una avalancha que sepultó un pueblo, pero la evacuación previa evitó víctimas. Investigaciones chilenas advierten de riesgos similares en Cajón del Maipo. La descarbonización en Chile y debates climáticos globales son otros temas clave.
Puerto Varas fue escenario de un evento extremo catalogado como F1. En Juego Limpio, expertos abordan su relación con el cambio climático y plantean preguntas sobre su frecuencia. Además, analizamos la apuesta chilena por el hidrógeno verde y destacamos al apicultor Marcelo Rodríguez.
En Juego Limpio, se desmiente una noticia falsa que afirmaba que la Antártica gana hielo, y se aborda la situación real del deshielo con el climatólogo Deniz Bozkurt. Además, temas como la minera Dominga, el sobregiro ecológico de Chile y avances en investigación climatológica y biodiversidad.
Esta edición de Juego Limpio destaca temas como Blue Week Los Lagos 2025 sobre economía azul, la ampliación de áreas protegidas en Juan Fernández, innovaciones en participación ciudadana energética y avances en hidrógeno verde en Temuco.
El megaproyecto H2 Magallanes, liderado por TotalEnergies y con una inversión de USD 60 mil millones, posiciona a Chile como líder potencial en hidrógeno verde. Además, se inicia el juicio contra Nova Austral por daño hidrobiológico, y Santiago recibe la 6ª Conferencia Global del BIOFIN.
Johannes Kaiser vuelve al centro de la polémica con declaraciones virales que exponen su desconocimiento del mercado energético, tras un encuentro con Generadoras de Chile. Además, te contamos sobre la caza furtiva de vicuñas, retrocesos ambientales en EE.UU., y avances en startups climáticas.
La encuesta de Ipsos revela que más del 70% de los chilenos creen que se puede hacer más frente al cambio climático, mientras estudios destacan el rápido calentamiento de los océanos. También abordamos la lucha en La Campana, avances del proyecto “Ríos protegidos” y el Día de la Tierra.
La ingeniería genética revive al lobo terrible, aunque como híbrido, generando debate ético y ecológico. Además, Concepción será sede del Festival de Cine del Mar y se aprobó un acuerdo climático histórico para reducir gases marítimos. EE.UU. se opuso, pero no detuvo el avance.