
Armas en escuelas, modernización de Carabineros e inteligencia económica marcaron semana legislativa
La plataforma Parlamento.ai permitió seguir en tiempo real las sesiones del Congreso de esta semana en materia de seguridad pública, donde se abordó desde la implementación de detectores de metales hasta el combate al crimen organizado. Estos son los principales temas tratados en Sala y comisiones.
En medio de un año electoral y con la agenda de los candidatos presidenciales marcada por la percepción de inseguridad en las calles, el Congreso Nacional continuó la semana pasada con un intenso itinerario centrado en la seguridad pública.
Desde el control de armas en espacios educativos hasta el combate al crimen organizado y la modernización de las policías, diversas comisiones —en ambas cámaras— dedicaron horas a discutir proyectos que buscan responder a una demanda que, según las encuestas, representa la principal prioridad para los chilenos.
Con el seguimiento automatizado y en tiempo real que ofrece la plataforma Parlamento.ai, esta nota de El Mostrador reconstruye las principales sesiones de la semana del 9 al 13 de junio, donde la seguridad pública se posicionó como uno de los ejes dominantes del debate legislativo.
Lunes: detectores de metales en escuelas y hospitales
La semana arrancó con la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, que sesionó el lunes 9 a las 15:00 horas. En la tabla, un proyecto de ley (Boletín N° 17424-25) que propone permitir el uso de tecnologías para detectar el ingreso de armas y otros objetos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud.
La moción, respaldada por la bancada UDI, busca responder a episodios de violencia escolar y amenazas en centros de salud pública. A la sesión fueron invitados el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Gustavo Alessandri, y el defensor de la Niñez, Anuar Quesille.
Estado actual del proyecto: Primer trámite constitucional (Cámara de Diputados). Sin urgencia.
El tema principal fue la discusión sobre la implementación de pórticos detectores de metales en los mencionados establecimientos, medida que tiene antecedentes, el más reciente en Temuco, donde el alcalde recibió una multa de la Superintentencia a la cual apelará. Y, sobre las causas, el foco estuvo puesto en la tragedia de una balacera en un colegio de San Pedro de La Paz. Quienes se oponen —desde el oficialismo y la Defensoría de la Niñez— manifestaron que la medida de instalar pórticos detectores de metales resulta excesivamente intrusiva y podría vulnerar derechos fundamentales de niños y niñas.
Martes por partida triple: Carabineros, Fiscalía y seguridad municipal
La jornada del martes 10 fue particularmente intensa. En la mañana, a las 11:00 horas, la Comisión de Seguridad Pública del Senado debatió tres iniciativas relevantes. La primera, enviada por el Ejecutivo (Boletín N° 17535-25), busca modernizar la carrera funcionaria en Carabineros, extendiendo su duración y mejorando incentivos. La segunda, una moción senatorial (Boletín N° 17545-25), propone ajustes a la legislación sobre terrorismo. La tercera (Boletín N° 17524-25) introduce una nueva agravante para delitos cometidos contra personal de Gendarmería o Fuerzas Armadas. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, participó en esta sesión, quien ofreció contexto y respondió consultas sobre la carrera policial, la estructura de Carabineros, la especialidad del GOPE y otros aspectos relevantes.
Las tres iniciativas se encuentran en su primer trámite constitucional (Senado) y solo la primera cuenta con suma urgencia. Sobre esta última se abordó principalmente la necesidad de alinear estos procesos con los planes estratégicos y operativos de la institución policial.
En la segunda discusión se debatieron aspectos de redacción y técnica legislativa, como la incorporación de la expresión “alterar gravemente el orden público” y la conveniencia de suprimir o modificar ciertos artículos, lo que generó dudas sobre si algunos elementos debían ser tratados en la Comisión de Constitución.
Algo parecido sucedió con la última. Se enfatizó la importancia de proteger a funcionarios de Gendarmería, Carabineros y las Fuerzas Armadas, y se cuestionó la pertinencia de tramitarlo exclusivamente en la Comisión de Seguridad Pública, sugiriéndose la posibilidad de remitirlo a la Comisión de Constitución.
Horas más tarde, a las 15:00, la Comisión de Constitución de la Cámara retomó la tramitación del proyecto que fortalece al Ministerio Público (Boletín N° 16374-07). La propuesta —en segundo trámite y con suma urgencia— busca dotar a la Fiscalía de nuevas herramientas para investigar delitos de alta complejidad, especialmente vinculados al crimen organizado.
¿De qué se habló?
- La incorporación de un registro público de resoluciones, en el que se detalla la publicación inmediata de las instrucciones generales y se diferencia de las medidas específicas.
- La facultad del Fiscal Nacional para asignar investigaciones a fiscales regionales y la posibilidad de que se informe sobre el avance de las causas.
- La reorganización interna del Ministerio, abarcando modificaciones en la estructura, cambio de nombres y funciones de divisiones y unidades, así como el debate sobre el impacto presupuestario y la creación de cargos directivos.
- Los cambios en la regulación de las unidades especializadas del Ministerio, discutiendo quién puede dirigirlas (incluyendo la posibilidad de que un fiscal adjunto ejerza dicha función) y ajustando los alcances respecto a “fenómenos criminales”.
Paralelamente, a la misma hora, el Senado en Sala discutió el proyecto que modifica la ley orgánica de municipalidades para fortalecer su rol en prevención del delito (Boletines N°15940-25 y N°15984-06, refundidos). La iniciativa, con urgencia de discusión inmediata, cuenta con informes de las comisiones de Gobierno y Seguridad Pública unidas. Sin embargo, este día estuvo marcado por la votación en Sala de los proyectos de reforma al sistema político y de multas por no votar. Hubo acuerdo de comité para el aplazamiento de las materias a tratar ese día.
Miércoles: Subsistema de Inteligencia Económica
A las 17:00 horas la seguridad volvió al centro del debate. En la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, se retomó el estudio en general del proyecto de ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades vinculadas al crimen organizado (Boletín N° 15.975-25). La iniciativa, enviada por el Ejecutivo, está en segundo trámite constitucional y cuenta con urgencia calificada de “discusión inmediata”. Su objetivo es anticipar delitos financieros ligados al narcotráfico y otras redes ilícitas mediante herramientas de inteligencia económica.
Ese mismo día, por unanimidad (9 votos), la mencionada comisión aprobó en general el proyecto. Votaron a favor Luis Fernando Sánchez (en reemplazo del diputado Cristian Araya del Partido Republicano), Jorge Zafirio (en representación del diputado Andrés Jouannet de Amarillos), Henry Leal (UDI), Jorge Alessandri (UDI), Diego Schalper (RN), Andrés Longton (presidente de comisión, RN), Jaime Araya (Ind. PPD), Raúl Leiva (PS), Alejandra Placencia (PC). El plazo para las indicaciones al proyecto quedó para la vuelta de la próxima semana distrital. El plazo vence el viernes 27.
El Subsistema de Inteligencia Económica se conforma por la unidad de inteligencia de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y otras nuevas que se crearán en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas, que recolectarán información, la evaluarán y harán un análisis integral sobre actividades relacionadas con delitos de su competencia, para alertar al Ministerio Público y al Sistema de Inteligencia del Estado.